Cursos Educacion Social
(vía Curso Educador Hospitalario – Curso Educador Hospitalario. Pedagogia Hospitalaria. Descuentos)
Con este Curso pretendemos que el alumno conozca las características de la población infantil hospitalizada y la metodología a aplicar dentro de la Pedagogía Hospitalaria, sus objetivos, el marco legislativo y los derechos del niño hospitalizado. Es a través de la comunicación interpersonal como podemos ayudar al enfermo a que guíe su propia vida y mejore su capacidad de autonomía. Es el educador quien debe apoyarlo para que elija decisiones valiosas y persevere en su actitud de esfuerzo.
El educador que trabaja en un hospital tiene que poseer una serie de características personales y profesionales que le posibiliten su labor y le faciliten el pleno desenvolvimiento en ese medio particular.
Educadores Familiares
Sabemos que las familias están sujetas a cambios, por ello es fundamental saber y precisar con la mayor exactitud posible, qué es lo que cambia en ella y qué es lo que se mantiene, es decir, aquello que le proporciona estabilidad y permanencia y aquello que le provoca cambios.
En todas las familias nos vamos a encontrar una serie de factores fijos (temas comunes y universales) que siempre se van a dar y que luego cada una adecuará a su particular modo de vida. La función del Educador será clarificar y hacer presente en la orientación dichos factores.
El educador debe tener en cuenta algunas cuestiones:- La resistencia de la familia a la orientación. Ocurre sobre todo al inicio de ésta que es cuando hay mayor grado de reticencia (esta característica dependerá del tipo de familia, el motivo o causa, el tiempo, la economía, las relaciones…).
– La neutralidad del orientador. El orientador debe hacer ver a la familia que «está con todos pero con ninguno en particular». Para trabajar con la neutralidad, es fundamental que el orientador conozca y tenga muy presente cuáles son sus valores y cuáles son los valores con los que se mueve la familia. En estos casos los valores del Educador han de servir para suscitar eficacia en la familia y no controversia.
Formación:
Animador Tercera Edad: actitudes y aptitudes
Características que debe poseer el animador para ser democrático:– Debe prever ciertas cosas de antemano, y discutir de ello con el grupo para introducir mejoras o cambios, según los deseos que se manifiesten.
– Debe pedir al grupo que formule sus objetivos. El grupo es el que decide. Una vez hecha la elección, mantiene enérgicamente al grupo en el objetivo que se ha marcado.
– Debe proponer un abanico de procedimientos y actividades posibles, y solicitar otras al grupo. Realizada la elección por todos la mantiene suave pero enérgicamente.
– Debe favorecer diversos cauces de comunicación: del animador a los miembros del grupo, de los miembros entre sí, y viceversa; tras un comienzo, que ha podido parecer lento, se crea un clima distendido de confianza y amistad, fuente de auténtica eficacia.
– El reparto de tareas se hace en común. Todos toman iniciativas y tienen responsabilidades.
– El animador concede a la evaluación gran importancia, y escoge con el grupo los mecanismos más idóneos para realizarla. No la teme, porque aun en el caso de que sus actitudes sean evaluadas negativamente, ve en ello una ocasión de perfeccionarse.
Formación:
Curso a distancia Animador Sociocultural con Personas Mayores
Curso a distancia Animación y actividad física con Personas Mayores
Adolescentes en riesgo
MARTÍNEZ ROIG y PAUL OCHOTORENA nos ofrecen una posible respuesta, con respecto a los menores:«La inadaptación social del menor se produce cuando determinados valores que se desean (éxito, posición social, nivel de consumo, etc, y hasta bienes elementales para la supervivencia) no se pueden alcanzar de un modo legítimo con los medios y recursos de que dispone el menor» (1993, p. 27).
Las consecuencias de estas situaciones según MARTÍNEZ SÁNCHEZ (1991, p. 121) son la circularidad, y como consecuencia la incontrolabilidad del medio y el «desamparo aprendido». Todo ello produce una serie de déficits tanto en el ámbito cognitivo como en el actitudinal y motivacional (autoconcepto, autoestima y autorrespeto). A su vez, señala como características básicas de los niños inadaptados la inmadurez y la inseguridad.
Estas consecuencias también suelen comprobarse fácilmente en la escuela, ya que estos alumnos aunque pueden poseer una inteligencia normal están afectados por un desajuste personal que en muchos casos provoca conductas agresivas, incapacidad para estrechar lazos afectivos, inseguridad, conflictos familiares y choques con el entorno, fracaso escolar, etc.
GARRIDO GENOVÉS (1990) señala como características los trastornos de conducta (formas abusivas de relación como echar la culpa a otros y fantochear), hiperactividad y déficit de atención, deficiencias en el aprendizaje, en la lectura y en el rendimiento escolar, pobres habilidades de relación interpersonal y pobres habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales.
A estas características del sujeto hay que añadirle las propias de su familia: Una mala relación marital de sus padres, abusos de alcohol y conductas delictivas por parte de cualquiera de sus progenitores, ausencia del padre del hogar, prácticas de crianza basadas en el castigo y la inconsistencia, pobre supervisión del niño, familia numerosa y status social bajo.
Formación:
Curso a distancia Intervención con adolescentes en riesgo y conflicto social.
Curso a distancia Mediador en marginación e inadaptación social.
Pedagogia en Hospitales
Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo psicológico normal de los niños en esta situación es el afrontamiento. Afrontamiento de la situación particular en la que se encuentran. El afrontamiento consiste en informa y dar a conocer todo aquello que le rodea, para que lo considere como un espacio y unos objetos con los que interactuar y no como un espacio y objetos amenazantes.
Formación:Curso a distancia Educador Hospitalario
ALCOHOL Y MUJER
Hace 15 años, la proporción de alcoholismo entre hombres y mujeres era de 1:10; en la actualidad, hay muchas zonas de España en donde los índices están en 1:3 acercándose a los lugares en donde esta proporción es más alta. Pese a este aumento significativo y sabiendo las posibles causas que lo han producido: el alcoholismo femenino sigue siendo un tema poco estudiado y bastante marginal.
Posibles factores etiológicos:
a) Factores fisiológicos:
– Dismenorrea, flujo menstrual intenso, cirugía ginecológica.
– Problemas obstétricos: abortos, embarazos no deseados.
– Menopausia.
– Mayor vulnerabilidad física y psicológica.
– Antecedentes de alcoholismo en sus familias de origen.
b) Factores psicológicos:
– Trastornos depresivos.
– Baja autoestima.
– Vivencias negativas en la infancia y adolescencia.
– Problemas en el control de impulsos.
– Niveles altos de frustración.
– Soledad, fracaso y abandono.
– Haber vivido algún acontecimiento traumático estresante.
– Experiencias sexuales precoces.
– Relaciones de pareja insatisfactoria traumáticas.
c) Factores sociales:
– Personas significativas en su entorno con problemas de alcohol.
– Presión del grupo al que pertenecen.
– Dificultades para encajar los papeles femeninos.
– Mujeres de 30 años con dificultades para la inserción laboral.
– Presión para demostrar su capacidad para demostrar los distintos roles que tienen que desarrollar.
Formación: