PROGRAMAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA
Las intervenciones comunitarias estarán destinadas a propiciar la movilización, la implicación y la participación de instituciones y organizaciones de la propia comunidad en la definición de sus necesidades y la elaboración de las respuestas. Para ello es necesaria la capacitación de mediadores sociales.
La prevención comunitaria parte de la conjunción de los términos prevención y comunidad, por ello es importante, a modo de introducción, comenzar por definir ambos conceptos.
La prevención es un «proceso activo» a través del cual se ponen en marcha «iniciativas tendentes a modificar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante las drogas» (Martín, 1995). Se trata de promover la participación de la comunidad para:
– Estudiar las causas de los problemas.
– Buscar las posibles soluciones.
– Poner en marcha las acciones acordadas.
– Integrar a todos los miembros de la población en las actividades.
– Responsabilizar a las personas en la toma de decisiones.
La comunidad es una realidad social viva. Los miembros de una comunidad comparten un mismo espacio físico o territorio que le proporcionan un sentido de pertenencia (existen excepciones, como son los pueblos nómadas, etc.) y unas señas de identidad colectiva con las que se reconocen y son reconocidos.
En la actualidad, se producen en las comunidades situaciones que se alejan de las señas de identidad colectiva proyectadas por el grupo mayoritario, y que son consideradas como perjudiciales y perniciosas para la integridad física, psíquica y social de sus miembros. Una de estas situaciones que tiene que afrontar con urgencia la comunidad es la problemática de las drogodependencias, y de ahí la importancia de la prevención, que se convierte en uno de los elementos fundamentales para su resolución.
A través de la prevención se trata de conseguir una «comunidad competente». Para lograrlo, la comunidad, ha de tener como señas de identidad claves la promoción de la salud, el análisis crítico y reflexivo de los estilos de vida y de los factores de riesgo que facilitan el consumo, venta de sustancias adictivas… ; e implantar necesariamente una sociedad de la inclusión donde se facilite la integración social de todas las personas y colectivos implicados en las drogodependencias. No se puede olvidar tampoco la importancia de una adecuada provisión de servicios sociales comunitarios y sanitarios que sean capaces de satisfacer las necesidades de la comunidad.
La prevención comunitaria no sólo hace referencia a la comunidad como grupo amplio, sino que también engloba a grupos más pequeños, que se conforman por la unión de personas o por acciones colectivas: Así tenemos comunidades familiares, vecinales, educativas, religiosas, científicas, etc.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La prevención de las drogodependencias tiene en la Educación para la salud una herramienta de trabajo. Como ya ha quedado reflejado la EpS es un «conjunto de prácticas formativas» dirigidas a la promoción de la salud y para preparar a las personas para su adaptabilidad, o lo que es lo mismo, preparar a las personas para que adopten estilos de vida sanos para actuar sobre aquellos factores del medio que le son desfavorables: Por ejemplo, las adicciones.
La promoción de la salud se entiende como el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer su mayor control sobre los determinantes de la salud, y de ese modo, mejorar su estado de salud. La promoción de la salud constituye una estrategia que vincula a la gente con su entorno y que, con vistas a crear un futuro más saludable, combina la elección personal con la responsabilidad social. La promoción de la salud no se ocupa sólo de promover el desarrollo de las habilidades personales y la capacidad de la persona para influir sobre los factores que determinan la salud, sino que también incluye la intervención sobre el entorno, tanto para reforzar aquellos factores que sostienen estilos de vida saludables como para modificar aquellos factores que impiden ponerlos en práctica. Se trataría de «conseguir que las opciones más saludables sean las más fáciles de elegir».
Por su parte, el término «estilo de vida» se utiliza para indicar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, sobre las que influyen factores socioculturales y características personales.
El modo de vida de una persona puede dar lugar a patrones de conducta que son beneficiosos o perjudiciales para la salud. Sin embargo hay que tener en cuenta, también, que no hay estilos de vida prescritos como «óptimos» para todo el mundo; y que hay que actuar tanto sobre la persona como sobre los factores del entorno global.
QUÉ DROGAS
En la escuela habrá que educar fundamentalmente en relación al alcohol y el tabaco, por lo que se trabajarán las actitudes, valores y habilidades para comportarse dentro del grupo ante conductas relacionadas con el consumo. Estas drogas legales se consideran que sirven de aprendizaje para que algunos jóvenes opten luego por el uso de otras ilegales.
Según el Plan Nacional sobre Drogas, el alcohol (vino, sidra, licores) es la droga que más escolares han consumido alguna vez. Por otro lado, chicos y chicas se inician en el consumo de tabaco a los 12-13 años, siendo los chicos los mayores consumidores.
OBJETIVOS Y ACCIONES
Un buen funcionamiento de la escuela, a todos los niveles, es ya de por sí preventivo, pero nuevas situaciones como el problema de la drogodependencia, deben ser tratados de forma particular para:
– Advertir de las consecuencias del consumo de sustancias adictivas.
– Informar adecuadamente sobre las drogas, su uso y abuso.
– Enseñar a resistir la presión de grupo, sobre todo frente al uso del tabaco y el alcohol.
– Analizar de qué manera los medios de comunicación y la publicidad incitan al consumo.
– Orientar a jóvenes y padres.
– Colaborar con las familias, la comunidad y los servicios especializados en la búsqueda de alternativas al uso del tiempo libre, creación de recursos, promoción de hábitos saludables, etc.
– Promoción de hábitos, valores, actitudes críticas, participación, comunicación, autonomía…
Los objetivos del programa preventivo escolar han de cumplir una serie de requisitos para que puedan estar vinculados a la idea de prevención:
– Estarán adaptados a la realidad del centro y del entorno del alumno.
– Se pondrán lograr durante el período del programa.
– Serán susceptibles de ser incorporados al proyecto educativo de centro.
– Permitirán su evaluación.
Duración: 200 horas.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:
– Reconocer las características y funciones de l@s Mediador@s, así como especificar la importancia de los ámbitos y tipologías preventivas.
– Identificar los datos de consumo de alcohol, conocer los conceptos básicos del alcoholismo, determinar cuáles son los factores de riesgo y protección de las personas frente al alcohol, proporcionar instrumentos de evaluación ante consumos de riesgo, proporcionar una descripción detallada de las complicaciones que el abuso de alcohol provoca en el cuerpo humano, informar sobres las diferentes intervenciones que se lleva a cabo con personas con problemas con la bebida y, por último, conocer las peculiaridades del consumo abusivo de alcohol en jóvenes.
Duración: 200 horas.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.
– Informar, orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral, diagnóstico, intervención y sobre todo prevención, ante el problema de las drogodependencias.
– Conocer los aspectos de ámbito histórico, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante las drogodependencias.
– Saber qué entendemos por droga, consensuar criterios entre los diferentes profesionales para así lograr una acción conjunta destinada a la prevención e intervención ante las drogodependencias.
– Conocer cuáles son las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a las personas en riesgo y/o potenciales consumidores de drogas.
– Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el consumo de drogas.
– Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la prevención y posible actuación ante casos de uso y abuso de drogas.
Así mismo, debemos conocer cuál es la metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de promover programas de prevención con adolescentes y jóvenes.
Drogodependencias – Cursos educadores, cursos educacion
Drogodependencias. Prevencion. Caracteristicas – Cursos …
Drogodependencias. Reduccion de daños – Cursos educadores …
Drogodependencias. Recursos – Cursos educadores, cursos educacion
Prevencion de Drogodependencias. Formacion – Cursos educadores …
También para Latinoamerica y otros países
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO – España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 615-38 30 03