Orientación Laboral
Tecnico en Integracion Laboral – Cursos educadores, cursos educacion
Insercion Laboral. Cursos
Entrevista de trabajo: herramientas
Exclusion social
También para Latinoamerica y otros países
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
Apartado 3049 -36205 VIGO – España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
Articulos integracion, psicologia, pedagogia, trabajo social
Siguenos en: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ¿Por qué una persona se convierte en líder?: Respecto de qué es lo que hace a una persona líder ha habido muchos enfoques a lo largo del tiempo. Vamos a ver algunos enfoques que intentan responder a esta cuestión: * Enfoque sustanciales: Teoría de los rasgos: Esta teoría fue el primer esfuerzo que se realizó para tratar de entender el proceso del liderazgo, según ésta algunos individuos …
|
Articulos educacion
Nociones basicas de modificacion de conducta
La modificación de conducta tiene como propósito la intervención directa sobre tres tipos de situaciones educativas:
Animacion para la Tercera Edad
Podemos distinguir entre actuar-sobre y actuar-en. La Animación Sociocultural y los Servicios Sociales centrados en la primera acepción estarían dedicados a la animación y el trabajo social como profesión, con animadores y trabajadores sociales que actúan a nivel técnico sobre una población, con una programación dada de antemano, con la ayuda de voluntarios, de cara a una rentabilidad concreta de intereses no demasiado explícitos muchas veces, e intentando el desarrollo de parcelas concretas, tanto individuales como colectivas…
Violencia Juvenil. Caracteristicas. Alcohol y Drogas
La agresividad, como la violencia, son inherentes al ser humano, que además es el único animal capaz de pensarla, analizarla y emplearla conscientemente para la consecución de sus fines. Se sufre en todos los ámbitos de la sociedad, y la escuela no es ajena, ya que forma parte de esta sociedad violenta que acoge a jóvenes que se han educado y han aprendido más en la calle de lo que puedan aprender en el centro escolar.
Dicen los expertos que los niños y jóvenes se encuentran absolutamente desprotegidos frente a la violencia, y que son mucho más vulnerable a ésta porque la viven antes de desarrollar su propia vida independiente…
Los ejes de la intervención orientadora
Desde el punto de vista teórico, Alvarez y Bisquera presentan una visión muy completa que combina distintos ejes y dimensiones de la orientación.
unque la terminología utilizada es suficientemente clara, a continuación explicitamos el significado que dichos autores atribuyen a estos ejes de análisis:– Intervención individual – grupal:En un extremo situaríamos la intervención que se dirige a un individuo (entrevista) y, en el otro, la intervención en grupos más o menos numerosos, pudiéndose dirigir, incluso a barrios y ciudades…
El juego puede ser un fin porque proporciona diversión y esparcimiento pero también puede ser un medio para alcanzar un fin, y en ese sentido los padres pueden crear juegos para que sus hijos aprendan, por ejemplo, a recoger los juguetes después de jugar, despertarles el interés por algunos alimentos, enseñarles a lavarse los dientes y muchas cosas más…
Conducta y personalidad son dos términos que nos sitúan dentro del ámbito de la Psicología. La relación de esta disciplina con la educación se podría entender cómo la aplicación de los principios y explicaciones de la Psicología a la teoría y la práctica educativa.
Ya desde antes de la aparición de la Psicología científica el conocimiento psicológico ha jugado un papel destacado en la elaboración de propuestas pedagógicas. Los primeros pasos de la Psicología científica a finales del siglo XIX aumentan las expectativas puestas en ésta. Podemos, para ilustrar lo dicho, poner el ejemplo de Thorndike, quien insistía en la necesidad de fundamentar las propuestas educativas con los resultados de la investigación psicológica de naturaleza experimental, siendo partidario de desconfiar de las opiniones pedagógicas que carecieran de base psicológica…
- Cinfe-forum. Dinamica de Grupos
- Pedagogia Hospitalaria
- Marginacion Social
- Orientacion e Insercion Laboral
- Cursos: Educador Hospitalario, Discapacidad Intelelectual
- Inadaptacion social. Intervencion educativa
- Intervencion en marginacion social
- INTERVENCIÓN EN MARGINACIÓN E INADAPTACIÓN
- Orientacion Laboral. Insercion Laboral
- Animacion Tercera Edad. Gestion de actividades y t…
- Cursos educador, monitor, maestra, animador, integ…
- Drogodependencias. Prevencion. Caracteristicas
- Educacion afectivo sexual para educadores
- Educacion Familiar. Intervención con familias en r…
- Terapia familiar en drogodependencias
- Articulos educacion, integracion, trabajo social, …
- Psicologia, Dinamica de Grupos, Aprender a Enseñar…
- Dinamica de Grupos. Tamaño del Grupo. Participacio…
- ¡Basta ya de violencia!
- Bullying: medidas de intervencion
- Violencia, bullying, acoso
- Habilidades Sociales
- ANIMACION SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
- LUDOTECAS
- Intervencion con familias en riesgo de exclusion s…
- Educador Familiar
- Tecnico Insercion Laboral
- Educador de Calle: caracteristicas
- Educadores de Calle: motivaciones
- Psicologia para educadores: condicionamiento opera…
- Temores de los niños ante la hospitalizacion
- Pedagogia Hospitalaria: Objetivos
- Aproximacion a la Pedagogia Hospitalaria
- Pedagogia Hospitalaria:origen de las Aulas Hospita…
- La Educacion de Calle
- Tercera Edad: como fomentar la actividad fisica
- Marginacion y pobreza
- Intervencion con inadaptados sociales
- Animacion Tercera Edad: la actividad fisica
Curso sexualidad, orientacion laboral, adolescentes en riesgo, monitor de juegos, animacion tercera edad
Se pretende que el alumno vaya adquiriendo una serie de capacidades en torno al desarrollo de la dimensión afectivo-sexual, que contribuyen a la consecución de las finalidades educativas que se pretenden, es decir, al desarrollo integro de la persona en los ámbitos personal, afectivo, de relación interpersonal y de actuación e inserción social.
Curso Mediador Social en educacion afectivo sexual – Guia Didactica
Objetivos generales:
– Conocer los contenidos más notables sobre la intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto o riesgo social y su proceso de progreso a la vida adulta, con el apoyo de los textos y actividades que se proponen a lo largo del Curso.
– Sistematizar los conocimientos adquiridos y ser capaz de explicitar y transmitir adecuadamente las aportaciones, procesos y posibilidades de intervención socioeducativa en este ámbito.
– Conocer estrategias de intervención socioeducativa con adolescentes y jóvenes en riesgo…
Curso Intervencion con adolescentes en riesgo y conflicto social – Guia Didactica
Objetivos generales:
-Conocer los motivos de la violencia en la sociedad y, fundamentalmente, en los centros escolares.
-Analizar los factores de riesgo y protección del acoso escolar.
-Conocer las estrategias de intervención ante los conflictos, la violencia y el acoso.
-Orientar al docente en las tareas de enseñanza y aprendizaje de la convivencia a través de recursos y materiales didácticos.
-Aprender a intervenir en el aula con la finalidad de prevenir problemas de violencia…
Curso Mediador Escolar en Violencia – Guia Didactica
– Proporcionar a educadores, animadores y monitores de tiempo libre una herramienta útil para que los participantes se diviertan y se ejerciten en valores fundamentales de la vida.
– Conocer aspectos importantes sobre el juego, las características de las ludotecas, su organización, los requisitos para su creación, los profesionales que en ella trabajan, etc.
– Elaborar proyectos innovadores e interesantes en barrios, pueblos y ciudades donde niños, jóvenes, padres, madres y vecinos encuentren en estos espacios lúdicos un lugar para ser mejores personas, ciudadanos más solidarios y gentes más felices.
– Ofrecer nuevos recursos lúdicos para educadores, maestros, integradores sociales y animadores socioculturales.
– Conocer la metodología para la participación lúdica.
Curso Monitor de Juegos – Guia Didactica
A medida que aumenta la edad, la reducción de la actividad física y el creciente número de enfermedades crónicas que surgen frecuentemente en consecuencia, crean a menudo un círculo vicioso: las enfermedades y las discapacidades consiguientes reducen el nivel de actividad física, que a su vez tiene efectos adversos sobre la capacidad funcional y agrava las discapacidades producidas por las enfermedades. Un mayor grado de actividad física puede ayudar a prevenir muchos de los efectos negativos que tiene el envejecimiento sobre la capacidad funcional y la salud. La actividad física es, además, la mejor manera de romper el círculo vicioso y tomar el camino de una mejoría progresiva. Esto, por último, ayuda a las personas mayores y aumenta su grado de independencia.
Curso Animador Sociocultural con Personas Mayores – Guia Didactica
Los opiaceos son productos obtenidos de la planta Adormidera: heroína, codeína, morfina. El más antiguo es la morfina -principios del s. XIX-. Hacia 1898 se comercializó la heroína, que es un depresor del S.N.C. y su administración provoca una sensación placentera seguida de una vivencia generalizada de falso bienestar, lo que provoca un alto poder de dependencia física y psíquica…
Curso Educador de Calle. Guia Didactica
Muchas empresas, sobre todo a un nivel público, disponen de un formulario de solicitud de empleo, que no es sino un currículum vitae estandarizado.
Suele consistir en un cuestionario. Que deberás rellenar tu misma/o, sobre una serie de datos personales: situación civil, antecedentes académicos, experiencia profesional, etc.,…
Curso Tecnico en Orientacion e Insercion Laboral – Guia Didactica
Insercion Laboral. Cursos
Hay profesiones tan conocidas que parece que han existido siempre, y hay profesiones tan nuevas que parece que nadie las conoce. Hay directores de ventas, abogados/as, auxiliares administrativos, camareros/as, electricistas y mozos de almacén, pero también hay diseñadores/as de páginas web, analistas de residuos sólidos urbanos, limpiadores/as de fachadas, auxiliares de ayuda a domicilio y orientadores/as laborales.
Cuando aparece una nueva profesión siempre es fruto de nuevas necesidades y nuevos usos sociales, como el acceso a Internet, la preocupación por el medio ambiente, el envejecimiento de la población, etc. También el desempleo y la flexibilidad laboral son nuevas coyunturas que han hecho necesaria la figura del Orientador Laboral. Reconocida la existencia de una nueva profesión, queda regularla y normalizarla, para que ocupe el lugar exacto dentro de una escala de categorías profesionales y se remunere adecuadamente.
Hoy en día el Mercado de Trabajo es muy variable y sensible a cualquier factor social, económico o político. En la actual sociedad de la globalización y la comunicación sin límites, las pequeñas y medianas empresas están obligadas a renovarse continuamente, lo contrario significaría desaparecer. Por ello sus cambios de actividad, de producto o servicio, y de plantilla de trabajadores, son constantes. Según algunas estadísticas el trabajador actual, como promedio, cambia de ocupación o empresa a lo largo de su vida laboral, entre 5 y 10 veces.
Este panorama resulta bastante caótico para quién se encuentra en situación de buscar empleo. Es necesario introducir un elemento estabilizador y canalizador de la dinámica laboral. Los Servicios Públicos de Empleo y sus Orientadores Laborales cumplen este papel desde hace bastante tiempo.
En 1978 se crea el Instituto Nacional de Empleo, y entre sus funciones está la de ayudar a los trabajadores a encontrar empleo. Dos años después, en 1980, La Ley Básica de Empleo habla ya de crear programas específicos destinados a fomentar la colocación de trabajadores con dificultades de inserción.
En 1994 se publica la Orden 68/90 de 9 de marzo, en la que se habla de «concesión de ayudas para la realización de acciones de información profesional, orientación profesional y búsqueda activa de empleo», con el objeto de que sean otras las entidades que lleven a cabo esta labor. La norma también requiere la existencia de expertos para las acciones a desarrollar con los desempleados. Podemos considerar éste momento como punto de partida de la posterior y paulatina configuración de la figura del Orientador Laboral. En este mismo año la Clasificación Nacional de Ocupaciones del INEM recoge ya la ocupación de Orientador Profesional para la Inserción.
En 1995 se crean los Servicios Integrados para el Empleo (S.I.P.E.), desarrollados por entidades tanto públicas (entre ellas muchos ayuntamientos) como privadas sin ánimo de lucro, en el marco de convenios de colaboración con el INEM. En su normativa se establece que cada convenio determinará los perfiles profesionales de las personas que impartan las acciones de orientación. Esto ocasionó, entre otros motivos, que actualmente existan tantas denominaciones para referirse a lo mismo: los profesionales de la Orientación Laboral.
Actualmente, en parte siguiendo directrices de la Unión Europea, la tendencia es que la gestión de los servicios públicos que prestan orientación profesional se descentralice. Así, las Entidades Locales llevan ya varios años creando «servicios locales de empleo», mantenidos en gran parte con subvenciones del INEM, Comunidades Autónomas y Fondo Social Europeo.
En el año 2001 la Comunidad de Madrid asume las competencias que tenía el INEM en materia de empleo. Y en el año 2003 se dicta la Ley del Pacto Local, donde se prevé el traspaso de competencias en materia de empleo a las entidades locales, por tanto sigue el proceso de descentralización.
Como ya hemos indicado en anteriores unidades, podemos definir la orientación profesional de una forma amplia como la ayuda prestada a una persona para resolver cuestiones referentes a su vida profesional, teniendo en cuenta sus características personales, y las necesidades y perspectivas socioeconómicas de su entorno.
Los profesionales que trabajan en este campo llevan a cabo un proceso intersubjetivo cuyo fin último es lograr la inserción laboral en el mercado de trabajo. Desde este concepto finalista entendemos que la denominación correcta paras los profesionales que trabajan en orientación laboral debería ser la de Técnicos en orientación laboral para la inserción o Técnicos de Inserción Laboral, término que a partir de este momento va a ser el de referencia.
A pesar de ello, y con gran simplicidad, la denominación más habitual es y seguirá siendo durante mucho tiempo la de ORIENTADOR LABORAL.
Otras tipologías y denominaciones:
Según el Código Nacional de Ocupaciones del INEM (C.N.O.) usado en la actualidad la ocupación es denominada de dos formas:
– ORIENTADOR PROFESIONAL PARA LA INSERCION, asociada a una titulación universitaria superior (código 24120087).
– TECNICO MEDIO EN ORIENTACION PROFESIONAL, asociada a un primer ciclo universitario o diplomatura (código 29130133).
Es curioso como la normativa que regula la realización de acciones de orientación profesional para el empleo y asistencia para el autoempleo (OPEA) en entidades colaboradoras del Servicio Regional de Empleo, no habla en las especificaciones técnicas del perfil del personal técnico, ni siquiera le da nombre. De ello se tiene que encargar la entidad colaboradora. Es decir, la regulación legal gracias a la cual trabajan la gran mayoría de los T.I.L. de la Comunidad de Madrid, no dice lo que son.
En artículos de publicaciones especializadas, convocatorias de empleo público, servicios de empleo, etc. se encuentran multitud de denominaciones para los profesionales que desarrollan funciones de orientación y/o inserción laboral, dependiendo en algunos casos de las tareas específicas que realizan. Algunas de ellas son:
– Técnico de Empleo.
– Técnico en Inserción Sociolaboral.
– Técnico de Orientación para el Empleo.
– Orientador Sociolaboral.
– Orientador Profesional.
– Gestor de Colocación.
– Informador Laboral.
– Insertor Laboral.
– Tutor de empleo.
Lo importante es que la denominación que se utilice en cada caso no influya en las funciones, tareas y responsabilidades del profesional en orientación e inserción laboral. Estas cuestiones sí hay que cuidarlas, y en ellas entraremos a continuación. Sí es cierto que poco a poco todos debemos tender hacia una uniformidad en la terminología.
El desarrollo económico no implica necesariamente la reducción de los niveles de desigualdad, pobreza o marginalidad de la sociedad. El progreso debe alcanzarse de modo que se mantenga el equilibrio entre los aspectos sociales y económicos. La existencia de colectivos como los jóvenes con cargas familiares, los parados de larga duración, los inmigrantes, las mujeres y las personas con cualquier tipo de dificultad, corren el riesgo de hacer crónica su situación y, por tanto de perder las posibilidades de integración socioeconómica. Es por ello que el desarrollo industrial y económico debe encontrarse siempre acompañado de procesos de información y formación que favorezcan la búsqueda activa de empleo, evitando la desmotivación de los trabajadores y trabajadoras parados y su pérdida de contacto con el mercado de trabajo.
El desempleo o los salarios bajos pueden hacer atractiva la opción de la delincuencia como forma de cubrir necesidades.
El factor trabajo influye por varias razones:
– Imposibilidad de encontrar un puesto laboral suficientemente remunerado.
– Largos años de paro y desocupación.
– Trabajo prematuro debido a insuficiencias económicas.
– Trabajo falto de contenido o de interés donde no llegarán a promocionar.
La orientación profesional, muy frecuentemente, encorsetada bajo una proposición eminentemente práctica donde la elaboración de currículum y la instrucción sobre cómo elaborar entrevistas, o la toma de decisiones sobre el objetivo ocupacional de las personas atendidas y la realización de formación, induce en ocasiones a una miopía aburrida sobre la labor del orientador.
El trabajo diario de la orientación se hace difícil porque los profesionales debemos hacer frente y dar respuestas a exigencias que provienen de diferentes partes; multiplicidad de respuestas que hace imposible pararse a pensar hacia dónde va dirigida nuestra actuación y cuáles son las premisas de las que debe partir este tipo de acciones orientadoras.
Por un lado, nos vemos con frecuencia sometidos a la exigencia de la Administración Pública, financiador fundamental, que marca objetivos generalmente rentables desde el punto de vista de la opinión pública y del periódico recuento de votos político. Por otro lado, no debemos obviar la entidad desde la que trabajamos que nos va a demandar una serie de tareas y formas de hacer sobre unos objetivos de empleo que se encuentran explicitados en los diferentes programas desde los que se encuadra nuestra actuación. Sin embargo, éstas no son las únicas exigencias desde las que nos vemos obligados a dar respuestas y someter nuestra actuación. También nuestras actuaciones deben dar respuesta sobre la base de un conjunto de recursos no organizados, caóticos, con carencia de redes para que las personas atendidas puedan utilizar racionalmente según sus intereses y necesidades.
Todo esto sin olvidarnos de la exigencia que viene dada por la demanda de la persona que tenemos delante, demanda envuelta en ocasiones sobre un manto de urgencia y angustia, seguramente porque su situación así la define. Sin embargo, éstas no son las exigencias que más pueden llegar a deformar nuestra actuación. La más severa de todas es la que viene dada por nuestra propia omnipotencia como orientadores, omnipotencia desde la que queremos ser artífices y poseedores de respuestas que solucione los problemas y situaciones de conflicto que se nos presentan. A esta última exigencia es a la que debemos tomar en consideración y acercarnos a ella con mayor cautela y prevención.
Reflexionar sobre los principios de la orientación nos puede suponer, probablemente, una forma de poner aire entre esas exigencias y nuestra actuación, siquiera porque va a situar nuestras miras, nuestros objetivos y los pilares donde se sustenta la orientación en un punto diferente al de la práctica cotidiana de hacer esa tediosa del currículum, instruir sobre esa entrevista de trabajo, despejar dudas sobre el objetivo ocupacional o profesional de las personas atendidas o gestionar empleo y formación.
Al hacer un acercamiento al concepto de orientación nos encontramos ante un aluvión de definiciones que hacen de este término un concepto confuso no siendo sencillo llegar a una definición clara y concreta que sea aceptada por los diferentes autores que trabajan e investigan en torno al mismo. Algunos de los motivos que influyen en esta confusión son:
– Desarrollo rápido y espectacular del área en los últimos años.
– Distanciamiento entre el desarrollo teórico de la orientación y la práctica de la misma. El desarrollo de las prácticas en orientación no han ido a la par al desarrollo teórico de la misma. Dichas prácticas no están recogidas en lo que constituyen la base de conocimientos de dicha disciplina, es decir, el desarrollo práctico ha ido por delante, en algunos de los ámbitos de aplicación de la orientación, a su desarrollo teórico.
– Aparición de nuevos ámbitos de aplicación. La aparición de nuevos retos sociales ha supuesto la aplicación de la orientación en nuevos contextos de intervención.
– Distintas definiciones en función del ámbito de aplicación de la misma.
– Cambios rápidos y significativos en los diferentes contextos de actuación, especialmente en el área educativa y el área laboral. La compleja situación del mundo educativo y el cambiante mundo laboral hacen preciso el desarrollo de nuevos enfoques y recursos de la orientación.
– Área multidisciplinar en la que participan profesionales procedentes de diferentes formaciones.
Así el concepto de orientación, no sólo ha sufrido las modificaciones teóricas propias del devenir histórico de cualquier término científico-social incluido dentro de una disciplina, sino que además se ha visto alterado y modificado en función de los diferentes ámbitos de aplicación en los que se ha ido desarrollando, colaborando en su complejidad el carácter multidisciplinar del mismo.
Autores como Álvarez González y Bisquerra Alzina (1996), consideran que el concepto de orientación no es unívoco. Al contrario, describen de forma gráfica la complejidad del término. Así consideran que al hablar del concepto de orientación nos encontramos ante una situación similar a un grupo de ciegos ante un elefante, de modo que cada uno lo concibe según sus percepciones, para uno es una pata enorme, para otro una cola muy alta, para otro una trompa inmensa…
Esta preocupación por la heterogeneidad e indefinición del término orientación queda patente en los comentarios y reflexiones realizados por Rodríguez Moreno acerca del Memorándum sobre el Aprendizaje Permanente de La Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Las preguntas que se plantea Rodríguez Moreno son, entre otras muchas, ¿qué entendemos como orientación?, ¿en qué se diferencia del asesoramiento?, ¿tenemos claro qué significa cada cosa en el Memorándum? Asimismo, propone que es necesario clarificar la terminología definiendo claramente la diferencia entre asesoramiento, consejo y orientación, así como la necesidad de aclarar los límites entre informar, asesorar y orientar.
Para facilitar su análisis hemos tomado como referente las clasificaciones realizadas por Álvarez González (1995) y por Valls Fernández (1998). Estas clasificaciones funcionan como espacios temporales delimitados en los que hemos situado los procesos sociales y los movimientos teóricos que han ido configurando la disciplina. En la selección de los acontecimientos más relevantes se ha tomado como referente el trabajo de Parra (2001).
La adaptación que proponemos distingue las etapas en la evolución de la Orientación Profesional que a continuación siguen:
1. Comienzos de la Orientación Profesional. Etapa observacional (1900- 1915).
2. Período de contrastes y maduración. Etapa empírica (1915-1950).
3. Expansión de la orientación. Etapa teórica (1950-1970).
4. Profesionalización de la orientación Etapa tecnológica (1970-1995).
5. Dimensión Europea de la Orientación Profesional (Actualmente).
1. En cuanto a los contenidos:
– Es importante adaptar el currículum al trabajo ofertado. Un CV debe estar enfocado al puesto al que se aspira, por lo que no es recomendable crear un CV «multiuso» que pretenda recoger todos nuestros datos y servirnos para cualquier puesto ofertado. En cualquier caso, podemos crear un CV «básico» o «general» y luego modificarlo, seleccionando o remarcando sobre todo aquellos aspectos que indiquen que reunes las exigencias del puesto.
– Debe estar actualizado (para ofertas concretas) y fechado (sobre todo los que se entregan en empresas por a modo de presentación), pues la situación y los datos del candidato pueden cambiar con el tiempo.
– Ser positivo y reflejar las diferencias, las características que te hacen especialmente apto para el puesto.
– Ser honesto, no mentir en cuanto a tus cualidades.
1. Saludo: Es la primera impresión personal que el seleccionador tendrá del candidato.
En este caso, debes esperar a que el entrevistador se dirija a ti, no quieras llevar la iniciativa. Puedes estrechar la mano cordialmente y preséntate con naturalidad.
2. Charla introductoria: Corre a cargo del entrevistador y consiste en un diálogo sobre temas de carácter general, normalmente intrascendente, cuyo objetivo es romper el hielo y ayudar a dominar o reducir el estado de ansiedad del candidato.
Este es un buen momento para empezar a conocer al entrevistador. Debes relajarte y contestar con naturalidad.
3. Conversación sobre el puesto: En este apartado se afrontan todos los aspectos relacionados con el puesto de trabajo.
Son las pruebas convocadas generalmente por los Organismos Públicos de la Administración Central, Autonómica y Local.
Esta alternativa de acceso al empleo tiene sus ventajas:
– Las actitudes personales y la presencia física no son tan importantes.
– Los puestos ofertados ofrecen cierta seguridad.
Pero también, a pesar de lo que se piense, tienen sus dificultades:
– La dureza de las pruebas de acceso.
– Gran número de competidores/as.
– Se necesita mucho tiempo para preparar los temarios.
También hay que sopesar otros aspectos, como el número de plazas reservadas para los/as funcionarios/as interinos/as, el baremo (valoración de la actividad laboral previa en organismos similares de la Administración, cursos realizados, etc.).
Son momentos en que conviene aprovechar las capacidades y habilidades personales, la experiencia, formación, relaciones y contactos adquiridos, para plantearse la posibilidad de ser uno mismo el creador de su propio puesto de trabajo.
Por tanto, aspectos tales como nuestros antecedentes, nuestra formación y contactos son circunstancias que deben aprovecharse, no descartándose además todos aquellos apoyos que las Administraciones Públicas ponen a disposición de los nuevos emprendedores.
Iniciar una «aventura por cuenta propia» es una tarea ardua y dificultosa que valerosamente se emprende y que en los inicios necesita de todo el esfuerzo personal para afrontar el reto con éxito.
Habrá que sacrificar sobre todo tiempo y plantearse una dedicación casi absoluta, no olvidando que se vivirán momentos de tensión constante, ya que se arriesga mucho y con el agravante de que ser empresario significa desenvolverse en un mundo variable y de incertidumbre que es difícil de prever.
Curso a distancia toda España: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula: ofertas y descuentos
Diploma acreditativo.
Formacion a distancia toda España y Latinoamerica
Ofertas y Descuentos http://animacion.synthasite.com
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales
ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com
MSN: formacionadistancia@arrakis.es
Apartado 3049 -36205 VIGO – España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE – C.I.F. B-36.968.808 – Inscr. Reg. Mercantil de Pontevedra, Tomo 3178, Folio 100, Inscripción 1ª, Hoja PO-39662