Educador de Calle y drogodependencias
Los opiaceos son productos obtenidos de la planta Adormidera: heroína, codeína, morfina. El más antiguo es la morfina -principios del s. XIX-. Hacia 1898 se comercializó la heroína, que es un depresor del S.N.C. y su administración provoca una sensación placentera seguida de una vivencia generalizada de falso bienestar, lo que provoca un alto poder de dependencia física y psíquica.
Los efectos indirectos pero inmediatos del uso de la heroína -en malas condiciones y adulterada- son:
– Hepatitis vírica y endocarditis bacteriana por utilizar jeringas no esterilizadas.
– Alteraciones inmunológicas -SIDA-.
– Cándidas en los ojos que provocan ceguera.
– «Sobredosis» y otras complicaciones por un mal cálculo o adulteración.
– Reducción del placer sexual, acompañada de enfermedades de transmisión sexual por la práctica de la prostitución y los contactos esporádicos entre los propios dependientes.
– Inapetencia y consiguiente desnutrición.
– Estreñimiento permanente.
– Enfermedades pulmonares, incluida la tuberculosis.
En la calle se le denomina caballo, jaco, bolsa, papela, polvo, chino…
Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
Apartado 3049 -36205 VIGO – España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03
DROGAS: LA HEROINA. CARACTERÍSTICAS DE LA SUSTANCIA
La tolerancia de la heroína es alta pudiendo un consumidor habitual administrarse dosis muy superiores a las que podría una persona no habituada.
Su margen de seguridad es similar al de la morfina (1-30).
La utilización de esta sustancia ocasiona una serie de reacciones tanto orgánicas como psíquicas y neurológicas, son las siguientes:
– A nivel orgánico: Miosis (pupilas en punta de alfiler) puede haber midriasis (pupilas dilatadas) en caso de sobredosis debido a anoxia grave, analgesia, reducción de la agudeza visual, reducción de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la temperatura.
– A nivel psicológico: Euforia, disforia, apatía, retardo psicomotor.
– A nivel neurológico: Somnolencia, lenguaje farfullante, reducción de la capacidad de memoria y atención.
Las formas de administración de la heroína son las siguientes: Fumada, aspirada nasalmente, inyectada, también puede ser utilizada por vía oral pero provoca una asimilación inferior o por vía rectal aunque esta forma está en desuso.
El síndrome de abstinencia de la heroína surge entre 6 y 8 horas después de la última dosis, alcanza su máxima intensidad al segundo o tercer día y remite a los 7 ó 10 días.
El síndrome de abstinencia de los opioides es muy parecido a un síndrome gripal ya que consiste en lagrimeo, rinorrea, sudoración, piloerección, dolores musculares y en algunos casos incluso fiebre. Además se da hiperactividad simpática y síntomas digestivos como náuseas, vómitos y diarrea. Durante el síndrome de abstinencia se producen fenómenos de signo contrario a los efectos de la administración del fármaco, pues en lugar de analgesia se produce dolor, en vez de miosis, midriasis, en lugar de impotencia, priapismo y lo mismo podría decirse en relación con la taquicardia, hipertensión diarrea e insomnio.
Todo lo anteriormente dicho hace referencia a la fase aguda del síndrome de abstinencia, quedando después de esta fase un síndrome de abstinencia tardío caracterizado por insomnio, ansiedad e inestabilidad del sistema nervioso vegetativo, aumento de la sensibilidad al dolor y molestias somáticas difusas así como una reducción de la tolerancia al estrés.
http://www.facebook.com/animacioncursos
http://www.youtube.com/user/animacionservicios
DROGAS: LA HEROINA. CARACTERÍSTICAS DE LA SUSTANCIA
La tolerancia de la heroína es alta pudiendo un consumidor habitual administrarse dosis muy superiores a las que podría una persona no habituada.
Su margen de seguridad es similar al de la morfina (1-30).
La utilización de esta sustancia ocasiona una serie de reacciones tanto orgánicas como psíquicas y neurológicas, son las siguientes:
– A nivel orgánico: Miosis (pupilas en punta de alfiler) puede haber midriasis (pupilas dilatadas) en caso de sobredosis debido a anoxia grave, analgesia, reducción de la agudeza visual, reducción de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la temperatura.
– A nivel psicológico: Euforia, disforia, apatía, retardo psicomotor.
– A nivel neurológico: Somnolencia, lenguaje farfullante, reducción de la capacidad de memoria y atención.
Las formas de administración de la heroína son las siguientes: Fumada, aspirada nasalmente, inyectada, también puede ser utilizada por vía oral pero provoca una asimilación inferior o por vía rectal aunque esta forma está en desuso.
El síndrome de abstinencia de la heroína surge entre 6 y 8 horas después de la última dosis, alcanza su máxima intensidad al segundo o tercer día y remite a los 7 ó 10 días.
El síndrome de abstinencia de los opioides es muy parecido a un síndrome gripal ya que consiste en lagrimeo, rinorrea, sudoración, piloerección, dolores musculares y en algunos casos incluso fiebre. Además se da hiperactividad simpática y síntomas digestivos como náuseas, vómitos y diarrea. Durante el síndrome de abstinencia se producen fenómenos de signo contrario a los efectos de la administración del fármaco, pues en lugar de analgesia se produce dolor, en vez de miosis, midriasis, en lugar de impotencia, priapismo y lo mismo podría decirse en relación con la taquicardia, hipertensión diarrea e insomnio.
Todo lo anteriormente dicho hace referencia a la fase aguda del síndrome de abstinencia, quedando después de esta fase un síndrome de abstinencia tardío caracterizado por insomnio, ansiedad e inestabilidad del sistema nervioso vegetativo, aumento de la sensibilidad al dolor y molestias somáticas difusas así como una reducción de la tolerancia al estrés.
http://www.facebook.com/animacioncursos
http://www.youtube.com/user/animacionservicios
Curso a distancia: Tecnico en prevencion de Drogodependencias y Alcoholismo
Manual del curso Mediador prevencion en Drogodependencias
Muestra del Manual del curso a distancia de Mediador Social en prevencion de Drogodependencias, dirigido a trabajdor social, educador social, animador sociocult