Educador Familiar: malos tratos

ACTUACIÓN DEL/LA EDUCADOR/A FAMILIAR ANTE UN CASO DE MALOS TRATOS

Suponemos aquí que el educador es persona de confianza de la víctima y ésta requiere su consejo y/o actuación tras haber sufrido una agresión.

– En primer lugar ha de acompañarse al agredido a un centro de asistencia médica (ambulatorio, urgencias, médico forense…) a fin de ser reconocido; si hubo agresión sexual es de vital importancia que el reconocimiento se produzca cuanto antes y que la persona afectada acuda con la misma ropa que llevaba puesta al sufrir la agresión. Ha de desaconsejarse el aseo personal previo al reconocimiento ya que pueden destruirse pruebas.

– Los profesionales sanitarios elaborarán un informe sanitario sobre las lesiones físicas y/o psíquicas. Es conveniente, y así habrá de insistirse a estos profesionales si fuese necesario, que el informe recoja con la mayor exactitud posible la totalidad de las lesiones causadas por lo que debe leerse cuando se entregue y solicitar la inclusión de las que no consten. Los Centros hospitalarios tienen la obligación de enviar una copia de este informe al Juzgado de Guardia. Más adelante podremos saber cuál fue el Juzgado de Guardia preguntándolo en las propias instalaciones judiciales o en el Colegio de Abogados.

– Tanto si hubo lesiones como si no, se presentará una denuncia ante la Policía y/o Juzgado de Guardia. Acompañar, si lo hay, una copia del informe médico. Solicitar el reconocimiento, si no lo hubo ya, del médico forense. Preguntar si existe un Servicio de Asistencia Letrada especializado (en algunas ciudades de España se ha puesto en marcha un turno de oficio específicamente dedicado a las víctimas de la violencia doméstica), un Servicio de Atención a las Víctimas de Agresiones y, en su caso, solicitar su intervención. Si hubo testigos de la agresión, dejar constancia en la denuncia de sus datos. Pedir el reguardo de haber presentado la denuncia.

– Instar con carácter urgente las medidas preventivas que procedan (prisión preventiva, protección policial…).

 

2ª FASE:

– Si se teme por la seguridad personal de la víctima o sus hijos hay que saber que puede dejarse la vivienda sin perjuicio para los agredidos ya que no se considera abandono de hogar siempre que antes de 30 días se presente demanda de separación, solicitud de medidas provisionales o medidas provisionalísimas.

– Si es necesario, hay que acudir a las instituciones de asistencia social locales o autonómicas y solicitar las ayudas que existan (plaza en casas de acogida, ayudas económicas, visitas al domicilio, servicios de atención psicológica…)

– Si no se tiene ya, solicitar asistencia letrada. En caso de falta de recursos económicos, acudir al Colegio de Abogados y pedir uno del turno de oficio.

– Iniciar, en su caso, el procedimiento de separación; solicitar en el juzgado de lo civil la adopción de las medidas provisionalísimas que sean necesarias (privación de la patria de potestad, adjudicación de la vivienda, pensión por alimentos y/o compensatoria).

imagen cursos educadores familiares

 

Sigueme

Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

Educador Familiar: normas

Estructuración normativa familiar

La obediencia (uno de los dos criterios tradicionalmente considerado como eficaz) frecuentemente ha sido valorada como la expresión de una adecuada educación en la infancia, ya que se consideraba que el cumplimiento de la norma indicaba su aceptación.También seguro que recordamos u observamos que los niños pueden obedecer la norma por dos razones (Rodrigo y Palacios, 1998):

– Porque desea evitar castigos y conflictos o recibir una recompensa. Cuando es así la norma se cumple en apariencia. La norma proviene de «fuera» ya que son otras personas como son los padres o los profesores quienes motivan a los niños hacia su aceptación. ¿Qué ocurre cuando las figuras de autoridad no están presentes para decir si está bien o mal lo que se ha hecho o como se ha actuado?. En estos casos, la norma casi siempre pierde su vigencia.

– Porque asume la norma como propia. El niñ@ acepta realmente la norma y esto es así porque la ha interiorizado y la motivación para cumplirla proviene de él mismo. Aunque los padres no esten presentes la norma seguirá vigente.

La teoría de Hoffman (1970a) afirma que las prácticas inductivas, al fomentar la reflexión en el niñ@, propician una adecuada interiorización de las normas parentales. Según Hoffman (1970b), los razonamientos contribuyen a clarificar la postura de los padres, y así se facilita su comprensión. Aunque como especificamos con antelación, dicha postura debe estar a la altura del nivel de comprensión de los hijos.

Gracias a esta nueva valoración, que parte de la comprensión e interpretación de los hijos de los mensajes parentales, se ha comenzado a cuestionar que la obediencia de la norma seguida de su interiorización sea el único criterio válido de eficacia de dichos mensajes en todas las edades.

La conclusión a la que se ha llegado, entorno a esta cuestión, muestra como no es muy congruente no reconocer el papel activo de los hijos en la construcción de mensajes parentales, y que éstos sólo los acaten. Partiendo de esta aclaración, se han considerado como prácticas parentales eficaces aquellas que permiten a los hijos exponer sus puntos de vista, a la vez que tratan de entender la de los padres. En este sentido, no estamos hablando de otra cosa que de comprensión mutua entre padres e hijos. El criterio a seguir por los padres sería entonces lograr el mayor grado de negociación con sus hijos, ya que esto facilitará un mejor y mayor comocimiento mutuo. Cuando existe un buen conocimiento, y éste lleva a una mejor comprensión, también se está favoreciendo el surgimiento de una cooperación recíproca entre padres e hijos; y esto es así, debido a que las conductas de los padres se van haciendo cada vez más predecibles para los hijos (aspecto que con el criterio anterior no se lograba). Este hecho potencia extraordinariamente el desarrollo cognitivo y socioemocional de los hijos, por ello es importante que el/la Educador/a Familiar oriente a las familias hacia la adquisición/mantenimiento de estos criterios, en sus prácticas parentales, es decir, en todas aquellas innumerables situaciones y tareas de la vida diaria.

El/la Educador/a Familiar se puede encontrar con padres con escasos conocimientos y recursos para poner en práctica estos criterios tan fundamentales para el bienestar familiar y de sus hijos. El Educador/a puede a través de su formación, mostrar y guiar a los padres hacia la consecución de dichos criterios. A las numerosas preguntas que se pueden hacer los padres sobre como potenciar el conocimiento y la comprensión mutua, así como también la cooperación recíproca (a medida que no sólo los hijos van creciendo sino ellos también). El profesional, adecuando la infomación a cada familia, les puede hacer llegar los siguientes mensajes educativos-evolutivos:

– Hasta los cinco años, un cierto nivel de comprensión de las intenciones y emociones de los padres, junto con la formación de vínculos de apego, sienta las primeras bases que permiten a los hijos acercarse hacia el mundo con confianza y explorarlo activamente. Según Kochanska (1995), el apego seguro parece tener un papel muy importante en la interiorización temprana de las normas en los niños pequeños, creando unas primeras bases para el juego cooperativo y recíproco. Esta cooperación está esencialmente basada en la heterorregulación, debido a la natural asimetría de competencias entre padres e hijos.

– Entre los 6 y 10 años, el nivel de comprensión de las intenciones, emociones y cogniciones de los padres permite comenzar a entender algunos de sus puntos de vista sobre las cosas. La dialéctica y la negociación, entre padres e hijos, son los medios más eficaces para profundizar en el conocimiento mutuo. Según Maccoby (1984), la comprensión mutua es más determinante de la calidad de la educación después de lo 6 ó 7 años que antes de esa edad. Gracias a estos avances en la comprensión mutua, se puede llegar a una co-regulación de las conductas del niñ@, de forma que los padres retienen el control y la supervisión, pero dejan que el niñ@ ejerza gradualmente su capacidad de responsabilidad y de autonomía. Rodrigo, Janssens y Ceballos (1997), encontraron que los niños que «leían» con mejor precisión los mensajes de sus madres (un indicio asociado a un mayor conocimiento mutuo) son los que en una tarea cooperativa con éstas mostraban más autonomía, confianza e iniciativa en sus acciones.

– A partir de los 11 años, la capacidad de comprensión de los hijos de las intenciones, emociones y cogniciones de los padres así como lo progresos en sus dotes negociadoras, permiten avances definitivos en el conocimiento mutuo. Por ello, los hijos están en condiciones de tener expectativas certeras sobre las posibles reacciones de los padres en situaciones concretas. Ello promueve una transición gradual en los adolescentes hacia mayores cotas de responsabilidad en la realización de actividades y tareas, lo que implica la autorregulación de su comportamiento.

El/la Educador/a Familiar también ha de mostrar el camino de cómo hacer sus prácticas educativas más eficaces. En este sentido, el/la Educador/a, debe poner gran énfasis en la importancia de la flexibilidad a la hora de aplicar las estrategias y pautas educativas. Los padres deben saber y ser conscientes de que no existen «recetas educativas» infalibles para todos lo casos. Lo primordial en la educación es saber aplicar de modo flexible distintas estrategias educativas, de acuerdo con ciertos condicionantes como son la edad, el estilo de comportamiento, o la situación particular en la que se aplica la estrategia educativa.

Podemos profundizar un poco más en alguno de estos condicionantes (Rodrigo y Palacios, 1998). Por ejemplo, con respecto a la edad de los hijos, son muchos lo padres que tienen dificultades para adaptar sus estrategias de acuerdo con la madurez psicológica de sus hijos, aspecto éste que debe aprender a superar. Como hemos visto en los tres apartados precedentes, el niñ@, a medida que crece, va alcanzando mayores logros cognitivos, sus emociones van madurando y sus intenciones varían también respecto al periodo anterior. De ahí que sea fundamental dejar claro que los procedimientos que pueden resultar eficaces a los 5 años, no son igualmente válidos cuando tienen 10, y mucho menos cuando tienen 15.

¿Cómo podemos ayudar a lo padres ante tal dificultad?. El/la Educador/a Familiar ha de indicar a los padres que es necesario, sobre todo durante la etapa infantil, que establezcan límites por que de esta forma podrán hacer comprender a sus hijos «hasta donde pueden llegar». Por otra parte, los mensajes de control que envien a sus hijos deben ser fácilmente traducibles a acciones concretas (p.ej.: no tires papeles; haz los deberes), de esta forma resultan comprensibles para el niñ@. Esto se traduce en una mayor estabilidad psicológica para éstos, ya que comprenden lo que sus padres esperan de ellos, y además son capaces de preveer sus reacciones.

Durante la adolescencia, actuar como se ha venido haciendo desde la infancia puede ser peligroso; y es en muchas ocasiones lo que origina que los jóvenes adolescentes se orienten más hacia sus iguales, poniendo en entredicho la validez de las normas parentales.

¿Cómo han de actuar los padres durante este periodo evolutivo?. Lo más recomendable es que las prácticas parentales estén basadas en la comunicación, la argumentación y explicación de la norma y en el fomento de la empatía o la reparación del daño. Según la teoría de Hoffman, estas prácticas motivan una buena interiorización de las normas. Además la mayor capacidad cognitiva de los adolescentes permite que entiendan perfectamente estos mensajes más cognitivos, a pesar de su mayor grado de abstracción.

En definitiva, la elección de mensajes más conductuales, basados en el cumplimiento de normas, o más cognitivos, basados en la comunicación, argumentación y perspectivismos, debe estar orientada por el momento evolutivo de la persona a la que vayan dirigidos.

imagen cursos educadores familiares
imagen cursos educacion familiar

 

 

Sigueme

Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

Orientacion Familiar

Los contextos no terapéuticos y sus recursos insustituibles

Muchos usuarios que no se arriesgarían nunca en el contexto terapéutico formulan igualmente un pedido de ayuda. La madre de Sarina, por ejemplo, muy difícilmente hubiera solicitado una psicoterapia pero, de todos modos, se dirigió al consultorio para pedir un consejo educativo.

La familia socialmente atípica jamás se acercará a los Servicios Sociales para que la ayuden a cambiar, aunque pueda estar sumida en una situación de sufrimiento de la que no ve salida posible; sin embargo solicita un subsidio al asistente social. Y aunque un usuario potencial no pida ningún tipo de ayuda, eso no significa que no esté en condiciones de recibirla si un organismo que se hace cargo de él institucionalmente pide esa ayuda.

Señalemos que, en parte, también podemos definir las reglas del contexto que estos usuarios establecen en su relación con nosotros. No estamos obligados a seguir pasivamente las reglas normalizadas del contexto asistencial entendido en su peor significado, según las cuales frente a la solicitud de un aporte económico se termina limitándose a pedir información referente al volumen de ingresos del usuario para verificar si cumple o no con los requisitos estipulados para justificar un gasto rutinario.

Sabemos que pedir una terapia es el último paso de un juego. Pedir un subsidio ¿no es también un movimiento?. Por qué el hecho de dirigirse a la Seguridad Social es el último movimiento de un juego si no creemos que el subsidio pueda resolver el derrumbe y la decadencia de un usuario o de una familia. Nuestra primera tarea es pues interpretar el sentido de este paso.

Si estamos realmente convencidos de que sólo en los contextos no terapéuticos es posible afrontar determinados problemas de los usuarios y tratar de darles una respuesta, debemos hacer un análisis exhaustivo y serio de las herramientas disponibles en esos contextos.

 

Intervenciones en contextos no terapéuticos

Estas intervenciones muestran como los contextos no terapéuticos pueden abarcar problemáticas de diverso tipo, y también muestran como los servicios públicos son la vía más recurrida por las familias para solicitar ayuda. La realidad es que muy pocas familias de las llamadas problemáticas o multiproblemáticas se pueden permitir acudir a terapia por todas las condiciones que ésta exige. Lo que sí puede suceder es que los Servicios Sociales, si no cuentan en su servicio con un equipo terapéutico, deriven a un contexto terapéutico los casos que requieran una intervención de ese tipo.

Más información en:

«Enseñar a los docentes: un cambio operado gracias al contexto pedagógico», por E. Manfredini, G. Soavi y O. Vianello (pág. 35-53).
«La asistencia social a los ancianos. ¿Es posible superar un enfoque burocrático y/o médico?», por G. Battistini (pág.53-73).
«La inserción de los toxicómanos en la comunidad», por P. Serra (pág. 73-87).
«El contexto evaluativo: el certificado de incapacidad como preparación del cambio en las relaciones familiares», por E Manfredini, G. Soavi y O. Vianello (pág. 87-103).
«El asesoramiento a los colegas: el problema de construir una interacción cooperativa», por A. Lucchi (pág. 103-121).
«El consultor familiar entre asesoramiento y terapia» por G. Battistini, C. Falaschi y A. Ricepriti (pág.121-137).
«Más allá del contrato terapéutico: como ayudar al paciente psiquiátrico antisocial», por P. Serra (pág.137-159).
«El contexto de control como posibilidad de cambio en una familia en crisis», por G. Soavi y O. Vianello (pág.159-183).

imagen cursos educadores familiares
imagen cursos educacion familiar

 

 

Sigueme

Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

 

Educador Familiar

La expansión de la Educación Familiar tiene su origen en causas de variada procedencia, y no todas ellas relacionadas con la Pedagogía. La eclosión de la educación familiar viene determinada por factores tales como: el cambio originado entorno al concepto de familia; la influencia del contexto social, económico, cultural; las nuevas políticas sociales; la democracia y el Estado de Bienestar; el divorcio y las separaciones; las nuevas formas de convivencia; la natalidad; las relaciones intergeneracionales; las problemáticas familiares; etc.

También habría que destacar como causas que motivaron la necesidad de una Educación Familiar: que tanto el sistema familiar como el sistema educativo, sobre todo el formal, sufrieron una pérdida de confianza en su función educadora debido principalmente a dos cambios: el cambio en el concepto de familia y el cambio en el concepto de educación.

Con respecto a la educación, ésta pasa a ser concebida como «un proceso de mejora de la persona que sobrepasa los límites del periodo escolar, llegando incluso a cuestionarse el monopolio de tal institución sobre la educación. La educación es concebida como una característica de la existencia humana» (Petrus, 1997:10).

La Educación Familiar se entendería como un conjunto de estrategias e intervenciones socioeducativas en el medio familiar.

La Educación Familiar es una intervención socioeducativa. Una intervención, en función de las dificultades que presente cada núcleo familiar; y en función de unos determinados mandatos institucionales. Es algo así como una ciencia de la intervención frente a las problemáticas familiares. Es una didáctica de lo familiar.

Esta visión puede ser criticada de reduccionista de la Educación Familiar, y sería cierto si tan sólo se tuviera como referente la acción y mejora de situaciones sociales concretas (casi siempre problemáticas), sin interrogarse acerca de las consecuencias que de una determinada intervención pueden derivarse. Esto viene a reivindicar que toda intervención tiene que estar acompañada por una continua revisión y reflexión, tanto de nuestros actos como de nuestra forma de pensar, de nuestras actitudes, emociones… en definitiva, no contemplar asépticamente todo lo que conlleva el proceso de intervención familiar y sus resultados.

La Educación Familiar tiene como centro de atención primario, la familia, y las personas que la conforman. Dichas personas poseen la capacidad de pensar, reflexionar, tomar decisiones, etc., sobre educación y muchos otros aspectos de la vida humana. Si bien es cierto lo que acabamos de decir, también lo es que en muchas ocasiones nuestra forma de pensar, reflexionar, tomar decisiones, etc., está viciada por dogmatismos, comportamientos heredados, opiniones, prejuicios, mitos, tabúes, condicionamientos, etc., que dificultan el crecimiento y la educación de los miembros del sistema familiar. Por otra parte, también hay que tener en cuenta que cada persona se caracteriza por un modo particular de ver, comprender y ejercer la educación; de ahí que se considere fundamental analizar si se trata de una idea aceptable o mejorable de educación. Partimos de una idea de educación: aquella que permite el sano y eficaz desarrollo humano en todas sus facetas y la convivencia, felicidad, disfrute, etc., de los miembros de la familia y de la sociedad en general.

La Filosofía de la Educación Familiar ve la familia y la sociedad desde el prisma del hombre, de la persona. Así, considera que la sociedad constituye el ambiente en el que se desarrollan las personas. El grupo existe únicamente en razón de las necesidades de la persona. La familia es para el hombre el grupo natural, insustituible, dónde éste se desarrolla.

La acción orientadora puede variar dependiendo del enfoque teórico al que se adscriba cada profesional. Por ello, consideramos adecuado ofrecer el enfoque teórico aportado por RIOS GONZALEZ, J. A., prestigioso y reconocido terapeuta familiar. En su «Manual de Orientación y Terapia Familiar» señala lo que debe ser la orientación familiar (apuntes en los que va implícito el concepto de orientación familiar que más tarde desarrollaremos):

1. El proceso de maduración personal dependerá de cómo se planteen y desarrollen las relaciones entre los distintos miembros del sistema familiar.

2. Dichas relaciones, aún teniendo en cuenta las características individuales de cada sujeto, configuran un determinado estilo que explica el modo de progresar hacia la madurez personal y la integración social en sus distintas modalidades.

3. El planteamiento sistémico resalta que todo está relacionado, niegan la validez o cualquier intento de explicar un fenómeno como algo aislado.

4. Esto hace que observemos el comportamiento y el proceso de maduración como el resultado de interacciones y circularidades que tienen lugar en el interior de un sistema. En este caso, en el interior del sistema familiar que se analiza y observa.

5. El planteamiento sistémico no centra la orientación familiar en el seguimiento individual de un sujeto concreto que se presenta al orientador como «problema», sino que va a centrarse en el estudio del «sistema relacional» del que forma parte ese sujeto señalado como conflictivo, difícil o problemático.

6. Consecuentemente, el orientador familiar no sólo ha de conformarse con diagnosticar la situación personal individualizada de un educando, sino que tratará de profundizar en las apariencias que le muestran los padres o profesor@s-educador@s (ya sean «comportamientos anormales», «trastornos de aprendizaje», «dificultades de adaptación», «síntomas de apariencia psicopatológica», «síndromes encuadrados generalmente en la patología», etc… ) tienen como lenguaje cifrado que obedece a un código con el que se transmite un significado comunicacional en el ámbito de ese sistema relacional concreto.

7. El orientador familiar tiene como tarea o función desenmascarar la relación que mantiene a un individuo del sistema familiar como el «conflictivo», el «difícil», el «problemático», etc… Estos síntomas se achacan con frecuencia a los más jóvenes o adolescentes (aunque vale también para conductas adultas). El profesional de la orientación ha de efectuar una nueva descripción de las conductas individuales del sujeto-paciente, en términos de relaciones interpersonales plagadas de comunicaciones simultáneas en diversos niveles.

8. El orientador en cuanto experto debe tener en cuenta que tanto el diagnóstico como el seguimiento o terapia posterior se hagan teniendo en cuenta los elementos relacionales implícitos.

9. La familia, desde esta perspectiva, se mostrará como un terreno en el que tiene lugar determinadas reglas para mantener estilos, introducir cambios o defender posiciones que se estiman inamovibles.

10. Por ello mismo, el orientador familiar, ha de ser un experto en descubrir las reglas del juego sistémico que pone en práctica una familia concreta. La orientación familiar tendrá mucho de estrategia, para actuar sobre tales reglas y modificar la interacción que dificulta el desarrollo personal de sus miembros. Igualmente, deberá conocer las técnicas que facilitan los cambios en la estructura del sistema si es que con ellos se favorece el progreso de cada miembro y del grupo familiar como elemento dinamizante y de maduración (Ríos González, 1994: 31-32).

La Orientación Familiar (O.F) se entiende como la utilización de recursos a través de los cuales apoyar y reforzar la realización de la «tarea educativa y maduradora» de la familia, durante un proceso continuo. También tiene como objetivo fomentar determinadas capacidades (por ejemplo: las relaciones, cómo interactúa la familia, crear vínculos sanos y eficaces) que ayuden a los miembros de la familia de forma individualizada.

 

 

imagen cursos educadores familiares
imagen cursos educacion familiar

 

 

Sigueme

Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

 

Cursos integradores, animadores, educadores

Curso Educador de Calle

Curso a distancia para España y Latinoameerica dirigido a educadores sociales, trabajadores sociales, educador de menores, tecnicos en integracion socia…

d37fc-curso-experto-calle

Curso Educador Familiar

Curso a distancia para trabajadores sociales, educadores sociales, educador de familia, pedagogo…

5c6b9-curso-educador-familiar

Curso Educador Hospitalario

Curso de Pedagogia Hospitalaria, formacion para profesores, maestros, educadores, pedagogos, voluntariado, estudiantes de educacion infantil, magisterio, pedagogia

568c9-curso-educador-hospitalario

Cursos Animacion Tercera Edad

Cursos para gerocultores, animadores socioculturales, tecnicos integracion social, educadores, tecnicos en atencion sociosanitaria, estudiantes de geriatria, integracion social, trabajo socia…

5a4e6-curso-personas-mayores

Cursos Ludotecas y Juegos

Cursos para monitores de tiempo libre, educadores sociales, maestras, educadoras infantiles, pedagogos, tecnicos en animacion sociocultutal, tecnicos integracion social, estudiantes de magisterio, educacion social, educacion infanti…

Curso Psicologia para Educadores

Curso a distancia para España y Latinoamerica, dirigido a maestros, educadores infantiles, educadores sociales, integradores sociales, animadores socioculturales, estudiante…

Formación a distancia para monitores de ocio y tiempo libre, educadoras sociales, maestras, animadores socioculturales, tecnicos en integración social…
44378-curso-monitor-de-juegos

Curso Intervencion con adolescentes en riesgo

Curso para educador de menores, maestros, educador social, trabajador social, tecnicos en integracion social y animacion sociocultural

82a88-curso-adolescentes-riesgo

Cursos Drogodependencias y Alcoholismo

Cursos a distancia para trabajadores sociales, educadores sociales, tecnicos en atencion socio sanitaria, integradores sociales, maestros, animadores socioculturale…

6d42e-curso-prevencion-del-alcoholismo

Articulos educativos

Articulos integracion social, educacion social, animacion sociocultural, trabajo social

Drogas. Prevención y Cursos

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA

Las intervenciones comunitarias estarán destinadas a propiciar la movilización, la implicación y la participación de instituciones y organizaciones de la propia comunidad en la definición de sus necesidades y la elaboración de las respuestas. Para ello es necesaria la capacitación de mediadores sociales.

La prevención comunitaria parte de la conjunción de los términos prevención y comunidad, por ello es importante, a modo de introducción, comenzar por definir ambos conceptos.

La prevención es un «proceso activo» a través del cual se ponen en marcha «iniciativas tendentes a modificar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante las drogas» (Martín, 1995). Se trata de promover la participación de la comunidad para:

– Estudiar las causas de los problemas.
– Buscar las posibles soluciones.
– Poner en marcha las acciones acordadas.
– Integrar a todos los miembros de la población en las actividades.
– Responsabilizar a las personas en la toma de decisiones.

La comunidad es una realidad social viva. Los miembros de una comunidad comparten un mismo espacio físico o territorio que le proporcionan un sentido de pertenencia (existen excepciones, como son los pueblos nómadas, etc.) y unas señas de identidad colectiva con las que se reconocen y son reconocidos.

En la actualidad, se producen en las comunidades situaciones que se alejan de las señas de identidad colectiva proyectadas por el grupo mayoritario, y que son consideradas como perjudiciales y perniciosas para la integridad física, psíquica y social de sus miembros. Una de estas situaciones que tiene que afrontar con urgencia la comunidad es la problemática de las drogodependencias, y de ahí la importancia de la prevención, que se convierte en uno de los elementos fundamentales para su resolución.

A través de la prevención se trata de conseguir una «comunidad competente». Para lograrlo, la comunidad, ha de tener como señas de identidad claves la promoción de la salud, el análisis crítico y reflexivo de los estilos de vida y de los factores de riesgo que facilitan el consumo, venta de sustancias adictivas… ; e implantar necesariamente una sociedad de la inclusión donde se facilite la integración social de todas las personas y colectivos implicados en las drogodependencias. No se puede olvidar tampoco la importancia de una adecuada provisión de servicios sociales comunitarios y sanitarios que sean capaces de satisfacer las necesidades de la comunidad.

La prevención comunitaria no sólo hace referencia a la comunidad como grupo amplio, sino que también engloba a grupos más pequeños, que se conforman por la unión de personas o por acciones colectivas: Así tenemos comunidades familiares, vecinales, educativas, religiosas, científicas, etc.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La prevención de las drogodependencias tiene en la Educación para la salud una herramienta de trabajo. Como ya ha quedado reflejado la EpS es un «conjunto de prácticas formativas» dirigidas a la promoción de la salud y para preparar a las personas para su adaptabilidad, o lo que es lo mismo, preparar a las personas para que adopten estilos de vida sanos para actuar sobre aquellos factores del medio que le son desfavorables: Por ejemplo, las adicciones.

La promoción de la salud se entiende como el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer su mayor control sobre los determinantes de la salud, y de ese modo, mejorar su estado de salud. La promoción de la salud constituye una estrategia que vincula a la gente con su entorno y que, con vistas a crear un futuro más saludable, combina la elección personal con la responsabilidad social. La promoción de la salud no se ocupa sólo de promover el desarrollo de las habilidades personales y la capacidad de la persona para influir sobre los factores que determinan la salud, sino que también incluye la intervención sobre el entorno, tanto para reforzar aquellos factores que sostienen estilos de vida saludables como para modificar aquellos factores que impiden ponerlos en práctica. Se trataría de «conseguir que las opciones más saludables sean las más fáciles de elegir».

Por su parte, el término «estilo de vida» se utiliza para indicar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, sobre las que influyen factores socioculturales y características personales.

El modo de vida de una persona puede dar lugar a patrones de conducta que son beneficiosos o perjudiciales para la salud. Sin embargo hay que tener en cuenta, también, que no hay estilos de vida prescritos como «óptimos» para todo el mundo; y que hay que actuar tanto sobre la persona como sobre los factores del entorno global.

QUÉ DROGAS

En la escuela habrá que educar fundamentalmente en relación al alcohol y el tabaco, por lo que se trabajarán las actitudes, valores y habilidades para comportarse dentro del grupo ante conductas relacionadas con el consumo. Estas drogas legales se consideran que sirven de aprendizaje para que algunos jóvenes opten luego por el uso de otras ilegales.

Según el Plan Nacional sobre Drogas, el alcohol (vino, sidra, licores) es la droga que más escolares han consumido alguna vez. Por otro lado, chicos y chicas se inician en el consumo de tabaco a los 12-13 años, siendo los chicos los mayores consumidores.

OBJETIVOS Y ACCIONES

Un buen funcionamiento de la escuela, a todos los niveles, es ya de por sí preventivo, pero nuevas situaciones como el problema de la drogodependencia, deben ser tratados de forma particular para:

– Advertir de las consecuencias del consumo de sustancias adictivas.
– Informar adecuadamente sobre las drogas, su uso y abuso.
– Enseñar a resistir la presión de grupo, sobre todo frente al uso del tabaco y el alcohol.
– Analizar de qué manera los medios de comunicación y la publicidad incitan al consumo.
– Orientar a jóvenes y padres.
– Colaborar con las familias, la comunidad y los servicios especializados en la búsqueda de alternativas al uso del tiempo libre, creación de recursos, promoción de hábitos saludables, etc.
– Promoción de hábitos, valores, actitudes críticas, participación, comunicación, autonomía…

Los objetivos del programa preventivo escolar han de cumplir una serie de requisitos para que puedan estar vinculados a la idea de prevención:

– Estarán adaptados a la realidad del centro y del entorno del alumno.
– Se pondrán lograr durante el período del programa.
– Serán susceptibles de ser incorporados al proyecto educativo de centro.
– Permitirán su evaluación.

 

 

 

imagen curso alcoholismo

Duración: 200 horas.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:
– Reconocer las características y funciones de l@s Mediador@s, así como especificar la importancia de los ámbitos y tipologías preventivas.
– Identificar los datos de consumo de alcohol, conocer los conceptos básicos del alcoholismo, determinar cuáles son los factores de riesgo y protección de las personas frente al alcohol, proporcionar instrumentos de evaluación ante consumos de riesgo, proporcionar una descripción detallada de las complicaciones que el abuso de alcohol provoca en el cuerpo humano, informar sobres las diferentes intervenciones que se lleva a cabo con personas con problemas con la bebida y, por último, conocer las peculiaridades del consumo abusivo de alcohol en jóvenes.

FICHA DE MATRICULA para cualquier curso

Solicitar mas informacion

imagen cursos prevencion de drogodependencias

Duración: 200 horas.
Matrícula abierta todo el año.
Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida.


OBJETIVOS DEL CURSO:
– Informar, orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral,  diagnóstico, intervención y sobre todo prevención, ante el problema de las drogodependencias.
– Conocer los aspectos de ámbito histórico, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante las drogodependencias.
– Saber qué entendemos por droga, consensuar criterios entre los diferentes profesionales para así lograr una acción conjunta destinada a la prevención e intervención ante las drogodependencias.
– Conocer cuáles son las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a las personas en riesgo y/o potenciales consumidores de drogas.
– Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el consumo de drogas.

– Promover actuaciones adecuadas por parte de los diferentes servicios a los problemas derivados del consumo de drogas en los diferentes ámbitos y situaciones en las que ocurran. Actuaciones que pasarían por la prevención, detección en aquellos casos en los que exista sospecha y una intervención directa si fuese precisa.

– Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la prevención y posible actuación ante casos de uso y abuso de drogas.

Así mismo, debemos conocer cuál es la metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de promover programas de prevención con adolescentes y jóvenes.

 

imagen curso drogodependencias y alcoholismo

 

Drogodependencias – Cursos educadores, cursos educacion

DROGODEPENDENCIAS. HISTORIA DE LA PREVENCIÓN El uso de drogas ilegales en España como problema social se sitúa a finales de los años 70, dándose situaciones de miedo ante lo desconocido y una urgente necesidad de atender la problemática, aunque con muchos «palos de ciego» y la …

Drogodependencias. Prevencion. Caracteristicas – Cursos …

LA MORFINA ASPECTOS HISTÓRICOS Esta sustancia fue descubierta en Hanover a principios del S. XIX por Sertürner, mozo de botica, al reducir el opio a una solución en ácido mecónico que neutralizó con amoníaco, obteniendo una sustancia que …

Drogodependencias. Reduccion de daños – Cursos educadores …

Partiendo de la evidencia que algunas personas no pueden y otros no quieren abandonar el consumo de las drogas de momento, el objetivo esencial de estos programas no se el de llegar a la abstinencia, …

Drogodependencias. Recursos – Cursos educadores, cursos educacion

Los antagonistas de la heroína -como la naltrexona, que es una substancia que cuando se toma impide que la heroína produzca sus efectos durante 24-48 horas. Sólo valen como apoyo en ciertas ocasiones y en el contexto de programas …

Prevencion de Drogodependencias. Formacion – Cursos educadores …

La prevención de las adicciones -no sólo de la drogodependencia, sino otras que no implican necesariamente una sustancia determinada-, a pesar de que cuenta con una corta historia, ha pasado por diferentes cambios en su evolución. Fue en la década …

 

También para Latinoamerica y otros países


ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as

formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO – España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 615-38 30 03

 

imagen cursos a distancia para educadores
Siguenos en: Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

Alcoholismo. Prevención y Cursos

EFECTOS DE LA INGESTIÓN DEL ALCOHOL:

Una persona que ha ingerido una pequeña cantidad de alcohol, se siente, generalmente estimulada, manifestándose de diferentes modos:

– Cariñosos.
– Sociables.
– Puede convertirse fácilmente en una locuacidad excesiva.
– Alteración del juicio crítico.

El tipo de conducta difiere además según los individuos, y depende, en gran parte, de la personalidad.

Un mayor consumo de alcohol, conduce a:

– Exaltación.
– Exceso de confianza en sí mismo.
– Alternancias súbitas entre el buen humor y la agresividad.
– Deambulación incoherente.
A medida que aumenta el influjo del alcohol, la marcha se hace más insegura junto con los movimientos.

La intoxicación más intensa conduce a la inconsciencia total. El alcohol es un tóxico; por eso la intoxicación, incluso la más ligera, puede describirse como un efecto de envenenamiento. Sin embargo, en la práctica, el término intoxicación alcohólica se reserva para los grados más intensos de intoxicación. Incluso la intoxicación alcohólica pasajera, puede en ciertos casos, conducir a lesiones orgánicas permanentes (lo expondremos en los casos de consumo por menores)

Si el contenido de alcohol en la sangre alcanza a 4 – 5 gr. por mil, pueden paralizarse partes vitales del Sistema Nervioso Central, haciendo cesar la respiración y la acción del corazón, con muerte consiguiente.

De cualquier forma, los efectos del alcohol dependen de múltiples factores como son la cantidad total de alcohol, en cuanto tiempo se consume, el peso corporal, el género, la edad, el humor o estado de ánimo, el ambiente en que se consume, la tolerancia adquirida, el consumo de medicamento u otras drogas, etc.

En determinadas circunstancias el consumo de alcohol conduce a reacciones mentales anormales como demencia alcohólica. Sin embargo, esto no es frecuente, excepto en los alcohólicos.

Los síntomas que se observan (siempre en individuos alcoholizados) son:

– Retraso de la actividad mental.
– Falta de memoria.
– Embotamiento de la sensibilidad.
– Alteración de la capacidad de juzgar la situación de tiempo y espacio.
– Temblores e incoordinación del movimiento muscular.

También puede existir visión defectuosa, particularmente nocturna; reacciones tardías y aumento de la fatiga después de los esfuerzos.

Estas alteraciones funcionales significan que el individuo intoxicado no se haya en condiciones satisfactorias con respecto a situaciones tales como la conducción de vehículos y trabajos de precisión. El mecanismo causal de todos estos trastornos es el efecto de alcohol sobre el sistema nervioso, dado que es una droga psicodepresora, y por lo tanto, está alterada la transmisión de los impulsos nerviosos, que impiden el funcionamiento normal.

El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización.

Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico.

Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores, síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens, que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado. Se ha demostrado en fechas recientes que la ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y mental; la forma más grave de este retraso, se llama síndrome de alcoholismo fetal.

Pero además el alcohol es una de las llamadas drogas «duras» y en algunos aspectos (síndrome de abstinencia) más peligrosa que las más temibles drogas ilegales. Por otra parte su proceso de adicción está potenciado ya que es legal, universal y barata, incluso se potencia con una gran propaganda en la mayoría de los casos asociándole características que ciertamente no tiene, incluso contrarias a las que realmente posee.

Consumo de alcohol en el fin de semana:

Existe un patrón de consumo de alcohol diferenciado entre los jóvenes y los adultos, estando en el primero de los casos concentrado el consumo de alcohol en el período del fin de semana y asociado a contextos lúdicos, mientras que entre los adultos los consumos se realizan de forma regular a lo largo de la semana y asociados a las comidas.

Cerca del 40 % de los jóvenes españoles consume alcohol los fines de semana, en proporciones algo superiores entre los varones.

En cuanto al fin de semana, las bebidas con mayor número de consumidores fueron de nuevo la cerveza y el vino, si bien en este caso el orden se invierte a favor de la cerveza (un 22 % consumió cerveza todos los fines de semana en los últimos 30 días y un 17,5 %, vino). El número medio de vasos, cañas o botellines de cerveza consumidos durante un fin de semana completo fue de 3,7 y el número medio de vasos o copas de vino 3,4.

Se observaron algunas diferencias importantes por edad en cuanto al tipo de bebidas consumidas. Así, entre los 15 y 29 años las bebidas más consumidas fueron los combinados/cubatas (un 22,3 % los consumió todos los fines de semana, frente a un 17,5 % en la población de 15-64) y la cerveza (consumida por un 21,8 %). El consumo de vino en fin de semana, en cambio, estaba menos extendido en este grupo de edad que en la población de 15-64 años (7,5 % frente a 17,5 %).

Impacto en la salud y seguridad de los niños:

En una encuesta realizada en 1999, el 31 % de los estudiantes de noveno grado dijeron haber viajado en un vehículo conducido por alguien que había estado tomando bebidas alcohólicas. Casi el 5 % de los estudiantes de noveno grado dijeron haber conducido una o más veces mientras estaban tomando bebidas alcohólicas.

De todos los niños menores de 15 años de edad que murieron en accidentes automovilísticos en 1998, 20% de ellos murieron en accidentes relacionados con el alcohol.

Entre jóvenes de 12 a 17 años de edad que beben alcohol actualmente, 31 % tenían niveles extremadamente altos de angustia psicológica y 39 % presentaron serios problemas de conducta.

En 1997, los suicidios y homicidios representaron casi el 16 % de todas las muertes entre niños de 9 y 15 años de edad.

Veintiocho por ciento de los suicidios y 46 % de los homicidios se pueden atribuir al consumo de alcohol. En una muestra nacional representativa de jóvenes de 12 a 16 años de edad que beben alcohol actualmente, se determinó que estos jóvenes tenían niveles más altos de presión diastólica que los jóvenes de la misma edad que no consumen alcohol.

Las adolescentes que beben mucho alcohol asumen los mismos riesgos de salud, a largo plazo, que los adultos que beben en grandes proporciones.

Las niñas entre 12 y 16 años de edad que en ese momento consumían alcohol tenían cuatro veces más probabilidades de sufrir de depresión que las niñas de la misma edad que no bebían.

Las adolescentes que beben, muestran más altos niveles de estradiol (un estrógeno) y testosterona que las jóvenes que no beben. Los niveles altos de estrógeno podrían contribuir al aumento en el riesgo de sufrir enfermedades específicas, entre ellas el cáncer de mama, y los altos niveles de testosterona están asociados con un aumento en el riesgo de consumo de drogas y alcohol.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

De los conceptos señalados hasta ahora, se derivan distintas estrategias de intervención. Las más reconocidas son24:

a) Estrategias Informativas: La información constituye un eslabón más en la educación preventiva del uso de drogas. Pero para que la información influya en un comportamiento debe englobarse en un proceso activo de aprendizaje, en el marco de un programa integral de prevención.

Las medidas en esta área serían:

-Promoción de campañas de información y sensibilización orientadas a poblaciones juveniles de riesgo en los espacios y horarios de diversión.
-Tratamiento adecuado de la imagen que se ofrece de los jóvenes en las campañas, siendo conscientes de que una imagen de éstos es más eficaz que la utilización de mensajes negativos o moralizantes.
-Asumir que los medios de comunicación son también un ámbito para la educación, aunque por el momento no estén desarrolladas todas sus posibilidades.
-Adecuada formación de los profesionales de los medios de comunicación.

b) Estrategias Formativas: Se trata de una forma de intervención que se centra en la formación integral del individuo con la intención de lograr que éste, por decisión y control propio, prescinda libremente del uso de drogas (aumento del autoconocimiento, clarificación de valores y asunción de responsabilidades).

c) Generación de alternativas: Normalmente el consumo de drogas cumple una determinada función para el individuo. Las alternativas sugeridas también debían ser numerosas y diversas, abarcando el ámbito de lo físico, lo sensorial, lo emocional, lo evolutivo, lo intelectual, lo social, etc. Estas alternativas, es aconsejable, que se centren en la identificación y generación de recursos propios frente ala oferta externa.

Se caracterizan porque la población diana suelen ser jóvenes entre 14 y 30 años que salen durante la noche los fines de semana, actividades atractivas adecuadas a los destinatarios y preventivos que doten a los jóvenes de competencias y limiten la disponibilidad de alcohol y otras drogas, parten de los recursos existentes en la comunidad.

d) Reducción de Daños y Riesgos: Medidas dirigidas a minimizar los efectos relacionados con el consumo de drogas.

DERECHO Y ALCOHOL

Código penal:

Art.20.2: Están exentos de responsabilidad criminal
«… El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos, siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de abstinencia, a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión»…

Art.21.2: Como causa atenuante ordinaria.
«Son circunstancias atenuantes:
1.ª Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
2.ª La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en el número 2.º del artículo anterior»…

Art. 379
«El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas, será castigado con la pena de arresto de 8 a 12 fines de semana o multa de 3 a 8 meses y, en cualquier caso, privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, respectivamente, por tiempo superior a uno y hasta 4 años».

Art. 380
“El conductor que, requerido por el agente de la autoridad, se negare a someterse a las pruebas legalmente establecidas para la comprobación de los hechos descritos en el artículo anterior, será castigado como autor de un delito de desobediencia grave, previsto en el artículo 556 de este Código”.

Derecho laboral:

Artículo 54.- Despido disciplinario.
«…2. Se considerarán incumplimientos contractuales:
e) La embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo…».

Derecho administrativo:

-Art.26. «…La admisión de menores en establecimientos públicos o en locales de espectáculos, cuando esté prohibida, y la venta o servicio de bebidas alcohólicas a los mismos…».
-Ley de publicidad art 8: «Se prohibe la publicidad de tabacos, y la de bebidas con graduación alcohólica superior a 20 grados centesimales, por medio de la televisión.
Queda prohibida la publicidad de bebidas alcohólicas y de tabacos en aquellos lugares donde esté prohibida su venta o consumo.
La forma, contenido y condiciones de la publicidad del tabaco y bebidas alcohólicas serán limitadas reglamentariamente en orden a la protección de la salud y seguridad de las personas teniendo en cuenta los sujetos destinatarios, la no inducción directa o indirecta a su consumo indiscriminado y en atención a los ámbitos educativos, sanitarios y deportivos.
Con los mismos fines que el párrafo anterior el Gobierno podrá reglamentariamente, extender la prohibición prevista en el presente número a bebidas con graduación alcohólica inferior a 20 grados centesimales».

imagen curso alcoholismo

 

Trastornos fisicos del Alcoholismo – Cursos educadores, cursos …

A pesar de que el alcohol está plenamente aceptado en nuestra sociedad, lo cierto es que se trata de una sustancia de probada toxicidad y, por tanto, sin ningún efecto beneficioso para la salud. Muy al contrario, resulta muy difícil encontrar algún órgano, aparato o sistema de nuestro organismo que no se …

Mitos y creencias erroneas sobre el Alcohol – Cursos educadores …

Mitos y creencias erroneas sobre el Alcohol. TIPOLOGÍAS DE ALCOHÓLICOS: Jellinek (1960), propone cinco patrones básicos del beber excesivo y utiliza letras griegas para identificarlos. Creemos que la tipología propuesta deba ser ampliada, habida cuenta de que en los 30 años transcurridos desde …

Consecuencias del consumo de alcohol – Cursos educadores, cursos …

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha llegado a la conclusión de que el cuatro por ciento de las enfermedades que se producen en el primer mundo tienen su origen en el consumo no moderado de alcohol. Este abuso provoca como ya hemos expuesto enfermedades y trastornos médicos, …

 

También para Latinoamerica y otros países


ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as

formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO – España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 615-38 30 03

imagen cursos a distancia para educadores
Siguenos en: Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger

 

 

 

Animadores Personas Mayores

Envejecimiento y disciplinas

1. GERONTOLOGÍA: Ciencia que estudia los fenómenos propios del envejecimiento.
2. GERIATRÍA: Ciencia que estudia las enfermedades de la vejez.
3. GERIATRÍA GERONTO – GERIÁTRICA.
4. CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES, TECNOLOGÍA, HUMANIDADES.
5. TRANSVERSALIDAD INTERDISCIPLINAR Y DEMANDA INDIVIDUAL: Pertenece a problemas que puedan darse sobre, p.e., testamentos, malos tratos, etc…

OBJETIVOS Y VALORES DE LA GERONTOLOGÍA SOCIAL:

Objetivo fundamental:

Conocer la realidad del proceso del envejecimiento y de la práctica profesional, para identificar los valores que faciliten al profesional la toma de decisiones:
– Individualidad.
– Independencia (auto cuidado).
– Integración: La persona mayor tiene que estar en su domicilio la mayor parte del tiempo posible y en las mejores condiciones.
– Ingresos: El mayor debe tener unos ingresos que le permitan una vida digna.
– Interdisciplinariedad (trabajar en equipo).
– Innovación.

PERSONALIDAD

Suele afirmarse que los rasgos de la personalidad del individuo se remarcan con la edad. Cuando hablamos de personalidad madura, hablamos de personalidad que se mantiene estable si no aparece ningún problema de enfermedad. Ciertamente el individuo no suele presentar cambios espectaculares en su personalidad, aunque si realiza ciertos ajustes según las circunstancias vitales. Así, la personalidad puede verse afectada por diversos factores: estado de salud, entorno familiar, pérdidas afectivas, situación de vida, experiencias, etc. Los análisis de tipologías referidas a personas mayores hacen referencia a la adaptación al envejecimiento. Así se identifican personalidades «adaptadas» y personalidades «mal adaptadas». Entre las primeras, estarían los ancianos realistas, contentos de vivir esta etapa de su vida de forma satisfactoria, que se mantienen activos e interesados por todo lo que les rodea. Y también, los que siendo más pasivos que los anteriores, están contentos de ser jubilados y de no tener ninguna obligación con la sociedad. O los que son estrictos consigo mismos, que han antepuesto el deber al placer, y que creen que serán vulnerables en el momento en que cese su actividad.

Entre las segundas, las mal adaptadas, identificaríamos a las personas coléricas, negativas y hostiles, que siempre están descontentas, que no aceptan envejecer y que tienen miedo a morir. O aquellos cuyo balance de vida es negativo, se sienten culpables de todo y consideran la muerte como única salida a su situación de vida desagradable.

Influencia de las enfermedades en la sexualidad

No todas las enfermedades disminuyen la capacidad sexual. La mala salud física o psíquica puede llevar a una disminución del deseo y a una alteración en la respuesta sexual, sobre todo las enfermedades que desfiguran el cuerpo o alteran negativamente la imagen corporal.

– Enfermedades cardiovasculares: Los ancianos con enfermedades de corazón, no tienen que evitar las relaciones sexuales por pensar que ponen en riego su vida, sino acomodar sus relaciones al máximo posible sin que aparezca dolor en el pecho, ni sensación de falta de aire ( disnea). No hay mayor incidencia de muerte súbita durante el coito que en el resto de la población.

– Hipertensión arterial: Con una hipertensión leve o moderada, no es necesario restringir las relaciones sexuales. Es necesario revisar los medicamentos que se toman para la tensión, ya que muchos de ellos pueden disminuir el deseo sexual.

– Enfermedad cerebrovascular: La actividad sexual no es causa de agravamiento de la enfermedad, la baja autoestima, los problemas de movilidad, de comunicación y la depresión frecuentes en estos pacientes, alteran su vida sexual.

– Enfermedad de Parkinson: No hay alteración de la sexualidad si los síntomas están controlados.

– En las Demencias: Pueden presentarse episodios de inhibición o de exaltación de la sexualidad.

– Enfermedades pulmonares: Las relaciones sexuales no se alteran por la propia enfermedad sino por la falta de aire, la mala oxigenación o algunos tratamientos como los corticoides.

– Enfermedades urológicas: Son más frecuentes las infecciones urinarias tras el coito. La insuficiencia renal crónica produce deterioro de la función sexual.

– La incontinencia urinaria no deteriora la función sexual, pero casi la mitad de los ancianos con incontinencia reconocen no mantener relaciones sexuales por la ansiedad y la incomodidad que supone el escape de orina no controlada durante el coito.

– Enfermedades osteoarticulares: No disminuyen el deseo sexual, salvo por la toma de algunos tratamientos. El paciente debe buscar la situación más cómoda que no le produzca dolor.

– Enfermedades metabólicas: En la diabetes la disfunción sexual es muy elevada ( 65%), principalmente por las alteraciones circulatorias y de la transmisión nerviosa. Las alteraciones tiroideas también alteran la esfera sexual.

– Trastornos afectivos: Uno de los síntomas de la depresión es la dificultad para mantener relaciones personales y sexuales placenteras, algunos de los tratamientos empleados también disminuyen el deseo sexual.

SÍNTOMAS DEPRESIVOS

Se ha encontrado una relación entre el ejercicio físico y la depresión tanto en personas jóvenes y de mediana edad (Brown 1990; Brannon & Feist 1992; Ojanen 1994; McAuley & Rudolph 1995) como en personas de edad avanzada (Berger 1989; O’Connor y otros 1993; Ruuskanen & Ruoppila 1995). A pesar de sus varias deficiencias, estos estudios generalmente apoyan la conclusión de que la actividad y el ejercicio físico reducen la depresión. Aunque las personas que realizan ejercicio con frecuencia sufren menos depresiones que otras que no lo hacen, ha sido imposible establecer la dirección del vínculo causal. Un ejercicio aeróbico regular es el que muestra la conexión más clara con la reducción de la depresión. Según Brown (1990), la actividad física puede utilizarse para ayudar a prevenir o mitigar la depresión leve o moderada. Asimismo, parece que hay una relación entre un bajo nivel de actividad física y altos índices de depresión, pero no ha podido establecerse la conexión causal. O’Connor y otros (1993) sugieren que la actividad física puede reducir la depresión por medio de un mecanismo cognitivo más que social, lo que supondría que las personas mayores que pueden realizar independientemente actividades físicas en virtud de un programa de ejercicios, por ejemplo, verán cómo aumenta su autoestima y su confianza, lo que a su vez podría contribuir a reducir la depresión.

Los distintos tipos o clasificaciones de animadores

Hay que resaltar que el animador sociocultural lo que pretende en definitiva es conseguir un cambio social. Los distintos tipos o clasificaciones de animadores surgen por una necesidad de justificación de la propia función del animador. Existen varios tipos de animadores, cada animador realiza su quehacer conforme a su temperamento: algunos son los autoritarios, otros los democráticos y otros los que dejan hacer.

Lo cierto es que a ningún animador se le puede encasillar a priori y para siempre en uno de esos tipos. Lo importante es que cada animador conozca cuales son sus tendencias y, en caso necesario, trata de corregirlas.

Características que debe poseer el animador para ser democrático:

– Debe prever ciertas cosas de antemano, y discutir de ello con el grupo para introducir mejoras o cambios, según los deseos que se manifiesten.
– Debe pedir al grupo que formule sus objetivos. El grupo es el que decide. Una vez hecha la elección, mantiene enérgicamente al grupo en el objetivo que se ha marcado.
– Debe proponer un abanico de procedimientos y actividades posibles, y solicitar otras al grupo. Realizada la elección por todos la mantiene suave pero enérgicamente.
– Debe favorecer diversos cauces de comunicación: del animador a los miembros del grupo, de los miembros entre sí, y viceversa; tras un comienzo, que ha podido parecer lento, se crea un clima distendido de confianza y amistad, fuente de auténtica eficacia.
– El reparto de tareas se hace en común. Todos toman iniciativas y tienen responsabilidades.
– El animador concede a la evaluación gran importancia, y escoge con el grupo los mecanismos más idóneos para realizarla. No la teme, porque aun en el caso de que sus actitudes sean evaluadas negativamente, ve en ello una ocasión de perfeccionarse.

Se han hecho muchas clasificaciones del animador sociocultural, dependiendo del punto de vista del autor o dependiendo de la clasificación que se quiera hacer. Dentro de todas, la clasificación según el status complementa y se ajusta con los tres agentes que formaban el triángulo contractual de la animación mencionado antes.

– Animador natural: Es el líder por naturaleza. Se va a caracterizar por su carisma personal, su empatía, su espontaneidad y su fuerza, repercutiendo en el grupo de manera positiva y reflejado en confianza y aceptación.

– Animador voluntario: Se va a caracterizar principalmente por su carácter voluntario y altruista; ya que su actuación es vocacional y porque tiene valores éticos. Va a tener ciertas características similares al animador natural. Se destacarían su implicación y concienciación.

– Animador profesional: Es el técnico de animación que claramente tiene su título oficial. Se va a caracterizar porque su trabajo esta regulado por un contrato y por realizar un trabajo profesional que esta remunerado y claramente va a tener una responsabilidad añadida, es decir, que el animador sociocultural al tener un sueldo esto le origina un compromiso profesional. Esto último va a ser principalmente lo que le diferencie de los otros dos.

 

Animación Sociocultural en las residencias de la tercera edad

De los programas dirigidos a las personas mayores, la propuesta que parece tener más adeptos es la que quiere organizar toda una red comunitaria de servicios, asistencia, cultura, etc., a través de animadores socioculturales y entroncada directamente con las …

Tercera Edad: Calidad de vida

En Geriatría , el término calidad de vida es difícil de medir, por varios factores: 1º Resulta de la interacción entre lo subjetivo y lo objetivo (Szalazi, 1980). Habría que evaluar aquella situación del humor (afectividad, felicidad, satisfacción) que …

Alzheimer. Animacion Personas Mayores – Cursos

Es la demencia más común y más frecuente en la población anciana, representando entre un 50 % y 80 % del imagen cursos geriatria total de las demencias. Tiene su mayor incidencia en la población mayor de 65 años, aunque puede aparecer antes y entonces …

Actividad fisica con Personas Mayores – Cursos Animadores e Integradores Sociales

A medida que aumenta la edad, la reducción de la actividad física y el creciente número de enfermedades crónicas que surgen frecuentemente en consecuencia, crean a menudo un círculo vicioso: las enfermedades y las discapacidades consiguientes reducen el nivel de actividad física, que a su vez …
cursos animadores de personas mayores
Curso a distancia toda España y Latinoamerica:

ANIMADOR SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES

 

imagen cursos animacion fisica tercera edad
Curso a distancia toda España:

ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES

Artículos educación

Un individuo que adopta una filosofía, sexualidad, práctica ideológica y actuaciones no aceptadas por la generalidad de la sociedad es etiquetado como “inadaptado” y “anormal”, porque no se adhiere a los cánones de conducta considerados legítimos por un determinado grupo social. Todo este colectivo de menores, …

 

Sexualidad: relaciones, conductas eroticas, afectos – Cursos …

Los seres humanos somos seres sociales que nos relacionamos con otras personas. Esta relación está mediatizada por una serie de aspectos como la comunicación, tanto verbal como no verbal, o los conflictos, …

Abandonar las drogas – Cursos educadores, cursos educacion

Cuando una persona decide abandonar el consumo abusivo de drogas comienza un largo proceso en el que pasará por cinco fases: 1. La acogida: Es la primera respuesta a la demanda de ayuda, y con ella se pretende reforzar la motivación de la persona, así como aclarar posibles dudas sobre el …

Alcoholismo, enfermedades, farmacoterapia, psicoterapia – Cursos …

El objetivo de esta fase no coincide con la anterior, es decir, no es que el paciente mantenga la abstinencia, sino que lo que se pretende es que este aprenda a vivir sin alcohol. Para esto deben ser conscientes de su enfermedad y de las consecuencias de su consumo. Por lo ambiciosa de esta fase se …

Animacion Tercera Edad. Cursos – Cursos educadores, cursos …

Procesos como las demencias, la insuficiencia cardiaca o los ictus entre muchas otras enfermedades responden a este patrón, apareciendo la mayor parte de los casos en ancianos. En algunos casos la edad avanzada es por si misma un factor de riesgo de padecerlas y pueden llegar a constituir graves …

Educador Hospitalario. Pedagogia Hospitalaria – Cursos …

Escenas y procedimientos médicos modelados: El procedimiento médico más atendido con esta técnica es la cirugía menor programada, que permite planificar y disponer de tiempo suficiente para preparar a un niño para su operación. La mayoría de las filmaciones abarca …

Malos tratos. Prevencion. Violencia de genero – Cursos educadores …

Como consecuencia de los malos tratos, la mujer sufrirá algún tipo de lesión grave o enfermedad derivada de las agresiones físicas; problemas psicológicos: depresión, baja autoestima, culpabilidad, etc., derivados de las agresiones verbales o también llamado maltrato psicológico, que puede ir unido o …

Familias multiproblematicas. Educador Familiar – Cursos educadores …

Este tema se engloba dentro de un marco de acción-reflexión que lucha contra la cronificación y la estigmatización de algunas familias, y no menos importante, para combatir contra la creencia general de que los Servicios Sociales «están para resolver carencias, agujeros, lo que falta…»; de que …

 

imagen cursos educacion familiar

imagen cursos animacion fisica tercera edad
imagen cursos orientador laboral

 

iamgen cursos educador hospitalario

imagen cursos intervencion con desfavorecidos

Orientación Laboral

Curso: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL …

 CONTENIDOS: U. D. 1.- MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO. – Conceptos básicos relacionados con el mercado de trabajo. – Teorías sobre el mercado de trabajo. – Las políticas de empleo. – Políticas de empleo en la unión europea …

Tecnico en Integracion Laboral – Cursos educadores, cursos educacion

Cada una de estas personas que trabaja en el área de empleo tiene un bagaje individual que contextualiza sus propias expectativas al trabajar, y que de algún modo influye en su actuación. Es por eso por lo que tiene que contar con unas actitudes específicas sin las cuales no podría desarrollar su …

Insercion Laboral. Cursos

Este panorama resulta bastante caótico para quién se encuentra en situación de buscarempleo. Es necesario introducir un elemento estabilizador y canalizador de la dinámica laboral. Los Servicios Públicos de Empleo y sus Orientadores Laborales cumplen este papel desde hace bastante tiempo.
imagen cursos orientador laboral

 

Entrevista de trabajo: herramientas

EMPLEO: 1.- ¿Qué sabes acerca de nuestra Empresa?. 2.- ¿Qué te atrae de ella?. 3.- ¿Qué ambiente de trabajo prefieres?. 4.- ¿Prefieres un trabajo previsible o un trabajo cambiante?. 5.- Según tu opinión, ¿qué relaciones deben existir entre un jefe y un colaborador inmediato?. 6.- ¿Estarías dispuesto a …

Exclusion social 

Es por ello que el desarrollo industrial y económico debe encontrarse siempre acompañado de procesos de información y formación que favorezcan la búsqueda activa de empleo, evitando la desmotivación de los trabajadores y trabajadoras parados y su pérdida de contacto con el mercado de trabajo.

 

También para Latinoamerica y otros países


ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as

formacionadistancia@yahoo.es
http://animacion.synthasite.com

Apartado 3049 -36205 VIGO – España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03

 

imagen cursos a distancia para educadores
Siguenos en: Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en YouTube Siguenos en Tumblr Siguenos en Pinterest Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger